CAMINO NORTE EN GALICIA 2012

       CAMINO NORTE EN GALICIA (RIBADEO-ARZÚA) 2012

El Camino del Norte mantuvo vitalidad hasta el siglo XVIII. Y no solo atraía a peregrinos asturianos sino que por él pasaban devotos de todo el norte de la Península, e incluso —por tierra o por mar— procedentes de otras zonas de Europa como Inglaterra, Flandes, Alemania o Escandinavia. Muchos de los peregrinos llegaban atraídos por las reliquias del santuario de San Salvador de Oviedo y lógicamente por la catedral compostelana.

Ha sido una ruta de peregrinos ilustres. Se la ha vinculado a san Francisco de Asís, quien, según la tradición, peregrinó a San Salvador de Oviedo y a Santiago en el año 1214. A fines del siglo XV lo haría, tanto para la ida como para la vuelta, el obispo armenio Mártir de Azerbaján. En el XVI, Jacobo Sobieski, padre del rey Juan III de Polonia. Y de finales del XVIII nos ha quedado el testimonio escrito del francés Jean Pierre Racq. Después de Castropol —última localidad de Asturias— el Camino entra en Galicia cruzando el mar Cantábrico a través de la hermosa ría de Ribadeo. Algunos peregrinos optaban por bordearla, salvando el río Eo, para cruzarlo luego por el puente de Santiago de Abres. Hoy, el Ponte dos Santos ha acercado las dos Comunidades Autónomas.

El punto de partida en Galicia es Ribadeo, en la provincia de Lugo. Desde aquí hasta Arzúa, lugar donde confluye con el Camino Francés, distan 153 km. El itinerario está señalizado por medio de una placa de cerámica con la representación de la vieira. El caminante agradece esta información, que completa la indicación básica de la flecha amarilla.

En 2015, el Camino del Norte fue reconocido por la UNESCO, junto con el Camino Primitivo, como Patrimonio de la Humanidad, el máximo reconocimiento que puede recibir un bien cultural. Además, caminaremos por paisajes que son Reservas de la Biosfera, como el entorno del río Eo o las conocidas como Terras do Miño, entre otros.

Etapa 1 (Ribadeo-Lourenzá)  23 kmsEl Camino del Norte entra en Galicia en la villa medieval de Ribadeo, limítrofe entre la provincia de Lugo y Asturias. Su actividad ha estado siempre muy ligada a su ría ya que esta supone también la entrada a Galicia desde la zona nororiental de la península. Esta primera etapa en Galicia es larga pero asequible para la mayoría de peregrinos, resaltando tan sólo los repechos en A Ponte Arante y el que da acceso a Lourenzá. 

Etapa 2 (Lourenzá-Abadín)  23 kms. Al contrario de lo sucedido en la etapa anterior, ésta no transcurre por tantos pueblos y pequeñas aldeas, pero en cambio llegamos a una de las siete antiguas capitales del Reino de Galicia: Mondoñedo.Aquí es imprescindible una primera pausa ante lo que nos espera a continuación: dos horas en ascenso tendido, con puntilla incluida hasta Lousada y la ermita de San Cosme da Montaña, desde donde la etapa nos lleva hasta Abadínn,  Las constantes subidas se ven compensadas por frondosos bosques y hermosos paisajes, hasta llegar al puerto de A Xesta, desde donde se aprecian unas espectaculares vistas de todo el valle.  

Etapa 3 (Abadín-Vilalba)  23 kmsUna etapa bien marcada por su perfil llano, entre los 400 metros y los 500 metros de altitud, ya sin desniveles, como bien podemos deducir de la zona en la que nos encontramos: a Terra Chá (Tierra llana).Caminaremos entre infinitos prados verdes repletos de ganado, siempre próximos a la carretera nacional N-634 (que cruzamos en un par de ocasiones), cuya presencia facilita la existencia de numerosos establecimientos a lo largo de la etapa.

Etapa 4 (Vilalba-Baamonde)   18,6 kms. De nuevo el terreno llano facilita notablemente el desarrollo de esta etapa. Cruzamos los cauces del Magdalena y Trimaz, excelentes ríos con vegetación sumergida, para llegar a San Xoan de Alba. Sin duda el mejor tramo, ya que después la etapa es un continuo baile por caminos paralelos a la carretera N-634.Etapa corta pero variada, que nos lleva por pistas y caminos de tierra, senderos, corredoiras embarradas y, por suerte, muy poco asfalto; todo ello en un recorrido sin apenas desniveles por un agradable entorno rural. 

Etapa 5 (Baamonde-Sobrado) 39,8 kms. En esta larga etapa abandonamos las suaves ondulaciones de a Terra Chá para dar paso a la provincia de La Coruña. Pasamos por innumerables pueblos, muchos de ellos casi despoblados. Esto marca esta jornada, por lo que no encontramos muchos servicios, tan sólo la soledad y la tranquilidad del mundo rural gallego hasta llegar a Sobrado dos Monxes y a su impresionante monasterio cisterciense. La etapa discurre por los municipios lucenses de Guitiriz y Friol y por el coruñés de Sobrado dos Monxes. Alcanza la máxima cota del Camino, y peca de pistas asfaltadas y carreteras.

Etapa 6 (Sobrado-Arzúa) 19 kms. Ésta es la última etapa del Camino del Norte ya que en Arzúa la ruta se junta con la masa de peregrinos que vienen desde Saint-Jean-Pied-de-Port, Roncesvalles, u otros lugares intermedios, recorriendo el Camino Francés.Conviene disfrutar al máximo de esta última etapa, de la tranquilidad de los bosques, los sosegados caminos rurales y la excelente gastronomía de la zona. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

RUTAS DE SENDERISMO EN GALICIA

SENDEROS DEL RÍO MANDEO EN A CORUÑA

CAMINO SANABRÉS EN GALICIA 2016