RUTAS DE SENDERISMO EN GALICIA



                       RUTA CIRCULAR A LAGÚA-FONCOVA (BECERREÁ) LUGO 2025

A la entrada de A Lagúa, en la carretera provincial LU-P-0701, está la Ponte de Maio sobre el río Rego dos Carballos, que en esta época del año baja completamente seco. Este es el lugar donde comenzamos está ruta circular de 13,12 kms. Tomamos el camino de tierra dejando a la derecha el río y los restos de un azud o pequeña presa de riego hoy en desuso. Enseguida pasaremos por un paso inferior de la autovía del Noroeste A-6 para afrontar la fuerte subida de A Volta que rodea el monte de A Medorra hasra llegar al Alto do Castelo y el lugar de Curro. Cruzamos la aldea y por pista asfaltada continuamos subiendo con la Serra de Vilares a la izquierda y a la derecha el Val do Navallo y las estribaciones de Costa Formosa y la Serra de San Pedro. Llegamos al lugar de Caldoval y seguimos hasta Foncova donde nos desviamos a la derecha bajando por un camino de fuerte pendiente hasta el Rego do Navallo. Atravesamos el arroyo y una pequeña carballeira y por el camino del monte de A Costa subimos de nuevo al lugar de Caldoval. Desde aquí volvemos al lugar de partida, pasando nuevamente por la aldea de Curro y el monte de A Medorra, donde hacemos un bucle, bajando en fuerte pendiente por camino de monte hasta A Volta. Solo nos queda pasar el paso inferior de la autovia y enseguida llegamos al lugar de inicio




                AS FRAGAS DA RIBEIRA E DO LOSTEGAL (AS PONTES) A CORUÑA 2025

Itinerario circular de recorrido exigente que cuenta con desniveles pronunciados y una longitud de 19,68 km, por lo que es más adecuado para un senderista habitual que cuente con un nivel mínimo de destreza, especialmente en invierno.
Puede recorrerse en cualquier sentido, pero si comenzamos en sentido contrario a las agujas de reloj afrontaremos la máxima pendiente al inicio y con plenitud de fuerzas.
Comenzando en el Parque da Fraga subiremos hasta el monte Alto da Carballeira (667 m) desde donde divisaremos un magnífico paisaje de la villa y del recién formado lago de As Pontes. En el descenso la vereda penetra en la Fraga do Lostegal y una densa mata de robles, acebos y laureles nos acompañará hasta el embalse. Desde aquí, el paisaje silencioso alcanza su apogeo junto a las ruinas inundadas del lugar de Chao do Habanero. Después atravesaremos la exuberante naturaleza de la Fraga da Ribeira, con húmedos rincones plenos de verdor todo el año.
Resaltar que la seguridad del sendero varía según la época del año y de las condiciones meteorológicas. Con el suelo mojado las superficies de roca son muy resbaladizas siendo necesario extremar las precauciones.
Dentro del núcleo urbano de As Pontes de García Rodríguez hay que llegar hasta el Parque da Fraga, junto al Pabellón Deportivo. Dentro del Parque, el sendero comienza en el puente de Os Chaos, sobre el río Eume.




         RUTA CIRCULAR PORTO DE SUEVOS-PRAIA DE SABÓN (ARTEIXO) A CORUÑA 2025

Comenzamos en la entrada del Puerto de Suevos, importante puerto ballenero antiguamente, hoy tan solo sirve de refugio a embarcaciones menores. El puerto da nombre a una pequeña playa que hay al lado (Playa de Porto de Suevos), también conocida como Area Grande. Es una playa que se caracteriza por su arena blanca y oleaje moderado y cuenta con socorristas, ducha, limpieza y accesibilidad. La ruta va bordeando la costa a través de un sendero de monte semicubierto de hierba y tojos, pero claramente definido por el paso de senderistas que por el transitan para visitar y disfrutar de las estupendas vistas de Punta de Antas y Punta Malveira. Después de recorrer un km de sendero encontramos una pista de tierra y grava la cual cogemos a la derecha hasta el final, que está a pocos metros, donde podremos disfrutar de las maravillosas vistas de la costa y del mar que vamos dejando por la derecha. Volvemos sobre nuestros pasos y seguimos monte arriba por otro sendero, un poco más limpio de maleza que el anterior, hasta llegar a otra pista que cogemos a la izquierda, no sin antes visitar la antena y el transformador que quedan a la derecha y desde los cuales podemos disfrutar nuevamente de hermosas vistas sobre la costa. Nos internamos por medio de casas muy cerca del lugar donde comenzamos la ruta que fuimos haciendo en forma de media luna. A partir de aquí iremos bordeando la valla del recinto portuario del Puerto Exterior Punta Langosteira, por tramos de caminos de tierra y pistas asfaltadas, una veces con vistas al mar y otras rodeados de plantaciones de eucaliptos que bordean el camino. Así llegamos a la Playa de Sabón dejando a la izquierda el embalse de Rosadoiro, que se nutre de las aguas del rio Seixedo, el cual desemboca en la playa. Solo nos queda volver al lugar de partida desandando camino y haciendo algunas pequeñas variantes para atajar. Hemos hecho un recorrido circular de 11,74 kms




                   RUTA TORRE DE HÉRCULES-PORTO DE SUEVOS (A CORUÑA) 2025 

Ruta lineal, de 15, 38 kms, desde la Escultura de Breogán hasta Porto de Suevos pasando por:
- Torre de Hércules (0.4 km)
- Praia das Lapas (1.1 km)
- Praia das Amorosas (2.4 km)
- Praia Matadero (2.9 km)
- Praia de Orzán (3.3 km)
- Monumento a los Héroes del Orzán (3.9 km)
- Praia de Riazor (4.6 km)
- Praia de San Roque (5.2 km)
- Obelisco Millenium (5.8 km)
- Pulpo Paseo Marítimo (6.4 km)
- Mirador Ventana al Atlántico (8.1 km)
- Praia do Portiño (8.9 km)
- Praia de Bens (11.3 km)
- Praia de Area Grande (15.0 km)
-Porto de Suevos (15,3 km)
Ruta sencilla, para todos los públicos y totalmente ciclable. El primer tramo discurre por paseo marítimo, continúa en sendero de tierra y finaliza por una carretera asfaltada. Como es lineal, si no se dispone de dos vehículos, el regreso puede hacerse en transporte público en alguno de los buses que cubren este trayecto y que enlazan con el transporte urbano en A Coruña.




                                RUTA PRAIA DE MERA-O BURGO (A CORUÑA 2025)

Ruta lineal, de 15,59 kms, que discurre desde Praia de Mera hasta O Burgo, pasando por:
- Praia do Portelo (0.8 km)
- Praia de Canide (2.5 km)
- Praia das Margaritas (4.1 km)
- Naval (6.1 km)
- Praia e castelo de Santa Cruz (6.9 km)
- Castelo de Santa Cruz (7.5 km)
- Playa de Santa Cruz (7.9 km)
- Playa de Bastiagueiro (9.7 km)
- Parque de Nirvana (10.3 km)
- Faro de Punta Fieiteira (10.6 km)
- Playa de Santa Cristina (11.5 km)
- Parque de Beiramar (13.5 km)
- Parque de O Seixo (14.4 km)
Ruta sencilla, que discurre bordeando la costa. Es apta para todos los públicos y también para ciclistas. Puede hacerse en cualquiera de los dos sentidos y el regreso al punto de partida en alguno de los buses que a lo largo del día hacen este recorrido.




       RUTA DA AUGA, FONTES E LAVADOIROS DE PARADA (SILLEDA) PONTEVEDRA 2025

El conjunto de fuentes y lavaderos, rehabilitados en su totalidad, dan sentido a esta ruta circular de 6,85 kms, que invita al senderista a disfrutar de un típico paisaje de la Galicia rural en donde no faltan grandes prados verdes, casas de labranza y pequeñas explotaciones ganaderas. Así mismo, es un claro ejemplo de la trascendencia que el agua tuvo en la vida cotidiana de esta parroquia de Silleda al igual que de otras zonas de nuestro territorio.
El panel de inicio de esta ruta se encuentra en la Fonte dos Buxos, donde podemos aprovechar para coger agua para el resto del camino. Es importante destacar que el agua es potable en todas las fuentes de este recorrido y que en casi todas los vecinos de la zona dejan vasos y tazas para que el caminante pueda beber con mayor comodidad.
La ruta asciende por una carretera hacia el Lavadoiro y Fonte do Barro, lugar de concentración de los rebaños de ovejas que antiguamente subían a pastar a los montes más cercanos.
Desde aquí el sendero nos lleva a visitar otros lugares recuperados como Fonte do Piollo y los Lavadoiros de Parada y de Outeiro.
Tras dejar Parada y siguiendo una pista forestal se llega a la Fonte do Rego do Foxo donde antiguamente se dejaba el lino a ablandar utilizando los pozos existentes.
La Fonte de Redemuiños es la última parada antes de regresar al punto de partida del camino.




                              RUTA O BURGO-TORRE DE HÉRCULES (A CORUÑA) 2025

Ruta desde la Iglesia de Santiago de O Burgo hasta la Torre de Hercules, bordeando la costa en la medida de lo posible y pasando por:
- A Ponte Do Pasaxe (3.3 km)
- Praia das Xubias (5.0 km)
- Monumento al Emigrante (11.1 km)
- Playa de San Amaro (13.3 km)
- Menhires (14.1 km)
-Torre de Hércules (15,48 km)
Un paseo urbano y periurbano sin más dificultad que los 15,48 kms lineales que separan ambos puntos y que discurren, practicamente en su totalidad, por asfalto. Para volver al lugar de inicio una de las opciones es hacerlo en los autobuses urbanos que hacen la línea hasta a Ponte Pasaxe, o en los interurbanos (azules) que hacen la linea de O Burgo.




     RUTA RIBEIRA DO BISPO-MIRADOIRO DE AUGAS CAÍDAS (MAÑÓN) A CORUÑA 2025

La PR-G 204 tiene una extensión de doce kilómetros en formato lineal, (24 kms ida y vuelta) con salida desde el área recreativa de Ribeira do Bispo y su meta fijada para el mirador de Augas Caídas. El paseo es de exigencia media-baja y se puede completar en menos de 4 horas.
A lo largo de nuestra ruta por el río podremos ir descubriendo preciosos lugares como los refugios de pescadores levantados en antiguos molinos entre los que destacan el de Cubelas, el de Salustio, el de Cascón y el área recreativa de Ponte Segade, lugar perfecto para descansar por ser esta un área de esparcimiento con numerosas mesas y también parrillas para hacer barbacoas, así como servicio de hostelería y de recreo.
La meta está fijada en un lugar de preciosas vistas como es el mirador de Augas Caídas, pero que a día de hoy se encuentra el acceso cortado por el deterioro del puente de Cubelas. El entorno es un precioso paisaje de bosque de ribera atlántico, con mucho verde y arbustos como los helechos y ejemplares de árboles como castaños, robles, laureles o abedules. Actualmente el último tramo de ruta, de 600 metros aprox. está cortado por el riesgo de derrumbe que presenta el puente de Cubelas, encontrandose precintado a la espera de ser restaurado. El resto de la ruta no tiene dificultad, discurre por un camino totalmente llano, limpio, bien señalizado y totalmente ciclable.




                                  FRAIALDE, VAL DO RÍO LEA (POL) LUGO 2025

Comezámos la ruta en A Veiga de Lea, tomando el camino paralelo al río por la margen izquierda y que nos conducirá a la aldea de O Mazo; este camino aún se conserva transitable en la parte que corresponde a la parroquia de Lea. Hace años el río Lea bajaba regando los prados por medio de canales que partían de su cauce. Prados de poca extensión, pero muy apreciados por sus propietarios que los mantenían cuidados, pues eran la principal fuente de alimentación para sus reses. La hierba se segaba con la guadaña y se transportaba en haces hasta el camino donde se cargaba en el carro, y últimamente en tractores. La humedad de estos terrenos blandos hace imposible la entrada de la maquinaria moderna y pesada, lo que ha contribuido a que estos prados hayan sido abandonados, transformándose en bosques de todo tipo, incluso eucaliptales, y en algunos casos en terrenos plagados de maleza sin ningún tipo de producción. A medida que vamos entrando en el termino de Fraialde el camino va desapareciendo cubierto de zarzas y de árboles caídos que hacen difícil avanzar. Hay que caminar, a golpes de bastón en las zarzas abriendo paso en la maleza, pero sin apartarnos demasiado del río que es el que nos sirve de guía. Podemos ver algunos tramos del canal que derivaba del río para utilizar su energía en la herrería del Mazo y en el molino, hoy en ruinas. Entre árboles y zarzas todavía se puede distinguir lo que algún día fueron pequeños prados con enigmáticos nombres: A Ínsua, Xan Pardo, Prado do Muíño... Entramos en la aldea de O Mazo al lado de la Palleira de Carballés, donde se dice que hace muchos años hubo una capilla y que algunas de sus piedras están colocadas en los muros de la palleira. Vemos las ruinas de la herrería, de la fragua y también del molino (Muíño de Picos) que dejó de funcionar hace más de 40 años. Dejamos la aldea por el camino conocido como "A Calzada" y llegamos a otro molino también en ruinas (Muíño de Matías). Desde aquí seguimos por la pista, con el río que discurre a pocos metros por la derecha. Seguimos encontrando prados convertidos en bosques, alternando con otros que todavía se mantienen; parece que en está zona ya entran las máquinas, por lo menos en algunas estaciones del año; persisten los curiosos nombres, también en estos prados: Pousadela, Rigueiro, A Fontela, O Casal...Precisamente aquí, en O Casal, abandonamos la pista para acercarnos al río en el lugar conocido como "Os Pasos de Meilide". Un lugar donde el río atraviesa el camino y las personas tenían que utilizar unos pasos de piedra que fueron sustituidos hace años por un puente de hormigón. Continuamos por la orilla del río, dejando la aldea de Vilameá a la izquierda, a través de prados de hierba crecida en esta época del año: As Donas, Os Fondás, Abregón, O Lousado...Enseguida volvemos a llegar a la pista, la cual atravesamos, dejando la aldea de Vilarigo a la izquierda y la de Os Correás a la derecha y siguiendo el río por la margen izquierda. Bordeando el rio a través de dos extensos prados llegamos al lugar donde el río Pontes vierte sus aguas al río Lea; si anteriores prados tenían curiosos nombres, más curiosos son todavía los de este tramo: O Cabaleiro, Veiga da Horta, Súa Sala, Os Mosqueiros... Entramos en otra zona de prados abandonados convertidos en zarzales y donde abrirse paso vuelve a ser tarea dificultosa. Después de media hora dando golpes de bastón a la maleza logramos incorporarnos al "Camiño do Batán" por el cual caminaremos hasta la carretera que va de Ludrio a Orizón. Aquí damos la vuelta para regresar por la margen derecha del río pasando por las ruinas del Muíño de Sanxurxo y tomando el "Camiño das Muíñas" para llegar a la pista y a la aldea de Os Correás. Algún tramo de este camino también ha desaparecido, pero se puede pasar sin mucha dificultad dejando el río a cierta distancia por la derecha, pues los prados aquí también se han convertido en bosque y cuanto más cerca del río, más dificultoso es el trayecto; en este tramo encontramos los restos de otro molino, el (Muíño de Marcelo) En Os Correás cogemos el camino de a "Agra de Abaixo" bastante alejados de río pero con buenas vistas del pueblo por la derecha; siguen los curiosos nombres de fincas: Os Pedros, O Sarnedo...Atravesamos la "Agra de Santalla" y llegamos otra vez a la pista con la aldea de O Mazo al frente, al otro lado del "Prado de Cirio". Intentamos coger el "Camiño de Lamas" para llegar al lugar de inicio de la ruta, pero comprobamos que está totalmente intransitable por la caída de árboles y cubierto de maleza. Buscamos la alternativa subiendo por "A Cortiña" hasta "As Tenzas" y "As Barrosas" y bajamos de nuevo para volver a intentarlo. Aunque el camino sigue estando intransitable, abrimos paso con el bastón y vamos avanzando; el lugar de inicio y fin de la ruta está muy cerca y sacamos fuerzas. Finalmente llegamos al lugar de inicio, A Veiga de Lea despues de 4,11 horas de tiempo haciendo un recorrido circular de 9,05 kms.




                           RUTA DO PAI ETERNO (VIANA DO BOLO) OURENSE 2025

El inicio de esta ruta, circular de 10,63 kms, se encuentra en Quintela de Umoso, en el Santuario de O Pai Eterno. En el transcurso del recorrido vamos a visitar el valle del río Bibei, mientras disfrutamos de un paisaje natural donde el tiempo parece estar detenido. La tranquilidad y la naturaleza serán los únicos compañeros en esta andadura circular de nueve kilómetros.
Los primeros pasos de la ruta nos llevan a Vilar de Goia, donde empieza la parte más exigente hacia la «Porta da Arca». Una vez en lo alto, continuaremos entre prados hasta llegar a Tabazoa de Umoso, pequeño núcleo rural. Su iglesia marca el inicio de la bajada por un camino que nos conducirá a un bosque de robles centenarios; entre ellos, el «Pai dos Rebolos», árbol centenario que podremos visitar siguiendo un desvío señalizado hacia el fondo del valle por el que discurre el río Bibei.
A través de sotos, y por un cómodo camino, llegaremos a Umoso. Allí, el pazo, la casa rectoral y la iglesia serán puntos de interés para el visitante, así como un pequeño palomar circular y un molino en las inmediaciones de la localidad. Desde aquí hasta el final de la ruta apenas resta un kilómetro, tramo final que nos reserva una última panorámica espectacular de Umoso.




                         RUTA DOS MUÍÑOS DO RÍO MEDIO (MIÑO) A CORUÑA 2025
Es una pequeña ruta lineal que comienza al margen de la carretera provincial DP-4804, en la antigua minicentral de Güimil y en el límite con el concello de Vilarmaior.
Se desarrolla integramente en la parroquia de Callobre y está bien señalizada para llegar al lugar de inicio desde Ponte do Porco, cogiendo el cruce con la nacional 651 hacia Paderne. Esta carretera resulta de gran belleza, y va hacia Vilamateo y Betanzos bordeando el Lambre. El perímetro del río Medio es un entorno natural de gran valor, con una rica vegetación autóctona. El recorrido entre alisos, abedules, castaños y robles resulta muy agradable.
En primer lugar nos encontramos con el puente del Lambre, por el que transcurre el camino de Santiago y que dejaremos a mano derecha.
Tras al menos 6 km, justo donde un cartel marca el inicio del ayuntamiento de Vilarmaior está el punto de inicio de la ruta de los molinos del río Medio, en la minicentral de Güimil.
Ya desde la minicentral cruzaremos un pequeño puente de madera para adentrarnos en un bosque de ribera al lado del río Medio.
Según vamos ascendiendo vamos viendo los molinos. El primero es el de A Graña, con su área de esparcimiento. A menos de 100 metros está el segundo, denominado Muíño Albeiro, con varias cascadas, musgo aportando verdor a piedras y troncos, rodeado de helechos y castaños.
Al seguir un canal de agua llegamos al tercer molino, o do Amado.
A través de distintos puentes iremos cruzando con frecuencia el río Medio.
Subiendo unas rústicas escaleras alcanzamos el cuarto molino que recibe el nombre de Miño.
El bonito entorno nos ofrece cascadas, frondosos helechos y dependiendo de la época del año hasta setas y castañas.
Según la época del año el camino puede estar mojado y el suelo resbaladizo. Podemos encontrarnos con algún árbol caído y algo de maleza por lo que es recomendable llevar pantalones largos y calzado adecuado.
A partir de aquí ascenderemos por una pista forestal para llegar de nuevo a una carretera, girando a la izquierda llegamos a la Capilla de Guadalupe.
La ruta se puede convertir en circular si desde la capilla bajamos por carretera asfaltada al punto inicial, completando así un recorrido de 3,28 kms
Los molinos fueron recuperados hace algunos años pero por adversidades técnicas las cubiertas cedieron y sufrieron algún que otro desperfecto, sin embargo está pendiente de ejecución otro proyecto para la recuperación del conjunto etnográfico. La ruta es apta para todos los públicos, extremando la precaución, no es apto para ciclistas.



                                        ARREDOR DE FRAIALDE (POL) LUGO 2025

Comienzo esta ruta circular de 11,27 kms, al lado de la iglesia y de la escuela. Intento meterme por el antiguo "Camiño do Real", paralelo al río Pontes, en el cual hay dos molinos: el Muíño de Xusto y un poco más arriba el Muíño de Valiña, pero la maleza y árboles caidos que cubren totalmente lo que un día fue camino, hacen difícil adivinar por donde discurría. Abandono la busqueda y subo por el bosque, entre zarzas, hacia la pista que conduce a la parroquia de Carazo, de paso encuentro las ruinas de lo que fue el Muíño de Valiña, a la vuelta intentaré buscar el de Xusto que debe quedar un poco más abajo. Continúo por la pista de Carazo hasta las cercanías del lugar de "Pontes", aquí giro a la izquierda dirigiéndome a la "Campela" puerta del "Monte das Raposeiras", "Rega de Baille" y "Monte dos Trigos", hoy ya no queda monte, fue convertido en pastizal, aunque me sorprendió ver que el "Rego de Mosteiro" todavía tiene abundante caudal, será por las últimas lluvias caídas. Subo, por medio del pastizal, a la cima del Monte dos Trigos y bajo la vertiente norte hacia el Lugar de O Mazo, los caminos están cubiertos o semicubiertos haciendo difícil el paso en algunos tramos. Llego, a duras penas, al Mazo, todavia se observan los restos de una antigua herrería y de un molino (Muíño de Picos) así como la "Palleira de Carballés", en buen estado, la cual se dice que fue capilla, y por último el Muíño de Matías tambien en estado ruinoso. Dejo el Mazo por la pista que me lleva a las "Tenzas de Rodís", atravieso la carretera LU-760 y continúo por el "Monte da Cova" y de "Trasmonte" con plantaciones de pinos y eucaliptos, a mi izquierda va quedando la "Agra de Arriba" y el "Monte das Naranxeiras" y a la derecha el "Monte das Pedreiras". Llegando a las primeras casas de Ludrio, giro a la izquierda, vuelvo atravesar la carretera LU-760 y tomo la pista de Fraialde la cual abandono un poco más abajo, en "O Caxigo". Tomando el antiguo camino de Ludrio llego a la aldea de O Vilar, ya en la parroquia de Mondriz, y bajo hacia el río Lea en busca del Muíño de Sanxurxo, el cual encuentro, en estado ruinoso, después de caminar un buen trecho entre zarzas y maleza. Sigo por la margen derecha del río Lea hasta el puente de la pista que va a Orizón y tomo el camino que sube por "O Coto" hasta el lugar de O Alto y de A Grandavella. Desde aquí por el camino del Monte de O Real me dirijo al lugar de inicio donde vuelvo a buscar el acceso al Muíño de Xusto, el cual termino encontrando, después de múltiples dificultades, rodeado de maleza. Finalmente llego al lugar donde comencé la ruta, la iglesia parroquial y la escuela.


        

                                  SUBIDA AL MONTE ALOIA (TUI) PONTEVEDRA 2025

Situada en el límite sur de la Serra do Galiñeiro, la atalaya del Monte Aloia presenta como uno de sus principales atractivos las vistas panorámicas de los valles de los ríos Miño y Louro. El punto más elevado está en el Alto de San Xiao (631 m), el lugar más visitado de este enclave. Fue el primer Parque Natural de Galicia, declarado el 04/10/1978, aunque con sus 746 hectáreas, es el más pequeño de los existentes en la comunidad.
Dispone de una extensa red de caminos, 6 miradores y merenderos para disfrutar de la naturaleza junto a la “raya húmeda” (frontera) con la vecina Portugal.
Los terrenos son propiedad de la Entidad Local Menor de Pazos de Reis y de la Comunidad Vecinal de Montes en Man Común de la parroquia de Rebordáns.
Iniciamos esta ruta de 14,04 kms en el puente del Río Tripes, también llamado Regato Cotarel o de O Seixo, y que hace de límite entre las parroquias tudenses de Randulfe y Pazos de Reis. Subimos por la margen izquierda del río, por un tramo que coincide con la Ruta dos Muíños de Tripes , donde encontramos un buen número de antiguos molinos, algunos restaurados, utilizados antaño para convertir el grano en harina aprovechando la fuerza del agua. Acompañando al río Tripes, podemos observar un bosque de ribera en el que, mayoritariamente, abundan hermosos ejemplares de aliso, sauce y fresno, además de disfrutar de las hermosas pequeñas cascasas que vamos encontrando río arriba.
Abandonamos la Ruta de los Molinos de Tripes y por un tramo de pista asfaltada pasamos los lugares de Frinxo con su Capilla de la Virgen de los Dolores, y Casas Novas.
Continuamos alternando caminos y senderos, siempre en subida, hasta llegar al Centro de Interpretación del Monte Aloia y desde aquí, por senderos de bosque y caminos agrícolas, llegamos a la cima del Monte Aloia pasando al lado de restos de la antigua muralla de la Fortaleza. Ya en la cima, encontramos el Santuario de San Xiao y siguiendo la senda del Víacrucis alcanzamos el Mirador de Grande Cruz, desde el cual podemos disfrutar de maravillosas vistas del Río Miño en su tramo final. Muy cerca tenemos otros dos miradores para disfrutar, no menos importantes que el anterior: el Mirador Celta y el Mirador do Castelo. Ya de vuelta, ahora en descenso, y alternando, caminos, senderos y algo de asfalto, por algunos tramos utilizados al subir, encontramos el Mirador da Oliva y una pequeña cascada conocida por Fervenza de Frinxo. Finalmente llegamos al Pabellón de Macoca, en el Lugar de Pazos de Reis, donde finalizamos la ruta.
La ruta no está señalizada, aunque sí lo están algunos tramos que coinciden con otras rutas del Parque Natural, por lo que es imprescindible utilizar el track: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/subida-al-monte-aloia-tui-pontevedra-206682476 Es apta para todos los públicos, pero hay que estremar precauciones en algunos puntos, no es aconsejable hacerla en bicicleta. Desde el lugar donde finaliza la ruta hasta el lugar de comienzo (menos de 2 kms) se llega por pista asfaltada en pocos minutos.





                     PR -G 243 ROTEIRO RÍO MERCURÍN (ORDES) A CORUÑA 2025

Esta ruta de 8,06 kms está formada por dos bucles circulares. Comienza en el Paseo Fluvial de Ramón Recouso Liste (en el centro urbano de Ordes) por la orilla del río Mercurín y sube hasta la aldea de Mañufe. Desde aquí baja por el camino que lleva a la fuente por un tramo hormigonado y al llegar a la pista hay que girar a la derecha (aquí falta señalización) y continúa a través de bosques, bordeando el río, de regreso al punto de partida pasando por el Muíño Novo de Villaverde y El Monte de O Castro.
El recorrido es sencillo y apto para todos los públicos. En época de lluvias hay un tramo inundable antes de llegar al Muíño Novo, por lo que hay que llevar calzado adecuado. La señalización es buena salvo en el punto citado y además la señal del gps falla por falta de señal en algún tramo del segundo bucle. Recomiendo examinar bien el itinerario en el cartel de inicio




                     RUTA SAN PAIO BUSCÁS - POULO (ORDES) A CORUÑA 2025

En el corazón de la provincia de A Coruña y enlazado al Camino Inglés de Santiago se encuentra la Ruta San Paio Buscás-Poulo. Un recorrido circular de 7,12 kms, a través de caminos tradicionales, atravesando bosques de robles, praderas, eucaliptales, cultivos ordenados por los tradicionales setos y dos riachuelos.
La ruta parte de la Iglesia de San Paio de Buscás, (cerca de Ordes) atraviesa terrenos de concentración parcelaria dedicados a cultivos forestales; pasa por el núcleo tradicional de As Pardiñas, aldea ubicada en un paisaje de mosaico de cultivos con todas sus edificaciones adjetivas; para sumergirse en el ramaje de una hermosa carballeira y, compartiendo un tramo del Camino Inglés, llega hasta al núcleo de Outeiro, donde podemos visitar la Iglesia de San Xiao de Poulo (fuera de ruta) para continuar camino hasta encontrarnos con el río Cabo y su pequeño molino y regresar al lugar de partida. Una ruta sencilla, para todos los públicos, tambíén para ciclistas, limpia y bien señalizada a día de hoy.




                                             RUTA DOS MUÍÑOS (RIOTORTO) LUGO 2025

La Ruta dos Muíños es un recorrido circular de 17,26 kms de longitud que, saliendo de Riotorto y siguiendo las riberas del Rego de Machín primero y del Rego Moro después, siempre en sentido ascendente, nos introducen en un entorno de asombrosa riqueza natural, donde conviven de forma armoniosa elementos etnográficos y una agricultura respectuosa. Atravesamos bosques, regatos y antiguos molinos, hasta ascender hasta las cercanias del Monte de Vilar. Desde aquí, el medio se transforma ofreciéndonos espectaculares vistas con Riotorto al pie de un decorado montañoso. Finalmente, la ruta nos conduce en descenso hasta el punto de partida.
La ruta tiene tramos muy resbaladizos en época de lluvias y un par de ascensos/descensos con fuerte desnivel y con cuerdas para ayudarnos en caso de ser necesarias.
A día de hoy hay algunos tramos con árboles caidos por temporales recientes, aunque se puede pasar, dificultan el trayecto convirtiéndolo en peligroso. En el km 2,2 (lugar de Muíño Vedro) falta señalización y si seguimos la orilla del río nos encontramos el paso cortado por árboles caídos, recomiendo volver al cruce y seguir en dirección a Ferrería, aunque el poste que existe tenga una aspa, enseguida encontramos nuevamente los postes de señalización a orilla del río. La cobertura y el gps tambien me fallaron como puede apreciarse en el track: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-dos-muinos-riotorto-lugo-203888833 aunque no creo que sea difícil de seguir teniendo en cuenta los apuntes que acabo de citar. Una ruta muy reconfortante y que recomiendo, a pesar de los inconvenientes.




                          RUTA DEL HAYEDO DE BUSMAYOR (BARJAS) LEÓN 2025

Dentro de los Ancares leoneses, en el ayuntamiento de Barjas (El Bierzo) en un valle cerrado por un anfiteatro de montañas que dan acceso a las sendas del Cebreiro en las estribaciones de la sierra del Courel, encontramos esta preciosa ruta de senderismo, circular de 6,88 kms. Parte de las últimas casas de Busmayor, donde encontraremos el panel informativo de la ruta. Durante el trayecto seguiremos las señalización de la ‘Senda del Faixeral’ no obstante podremos desviarnos para visitar alguno de los numerosos saltos de agua que salpican este maravilloso paraje.
El Hayedo de Busmayor es uno de los bosques de hayas mejor conservados de la Península. Ello se debe a su ancestral aislamiento y a la voluntad de sus gentes que han mantenido relativamente intacto este ecosistema natural. Este monumento natural se podría entender como un bosque primitivo, un lugar mágico y uno de los exponentes forestales más notables existentes en Europa.
Durante el otoño, el hayedo de Busmayor adquiere multitud de tonalidades y en invierno las numerosas cascadas que forman los arroyos que cruzan el bosque, se encuentran en todo su esplendor.
Entre las especies que habitan en este bosque podemos encontrar arce blanco, acebo, roble, avellano, abedul, helecho, serbal de los cazadores y haya. Además de las especies mencionadas también podremos observar otras como el nogal o el aliso.
La ruta tiene zonas resbaladizas si se realiza en época de lluvias, no es apta para realizar en bicicleta y tiene además algunos tramos poco recomendables para niños de corta edad




                                    RUTA A EMBELESADORA (TABOADA) LUGO 2025

Con un recorrido circular de 11 kms, la ruta Embelesadora transcurre por las taboadesas parroquias de San Miguel de Vilela y Santiago de Sobrecedo.
En ellas se conjugan buena parte de los elementos del paisaje natural y cultural que el sur de Lugo atesora, constituyendo un auténtico monumento a la harmoniosa interacción entre el medio y la comunidad que lo habita, entre la humanidad y la naturaleza.
La Embelesadora está conformada como una ruta sensorial en la que sobre todo importa contemplar, oler, tocar, saborear y escuchar.
El primer tramo de esta senda lleva al encuentro con el río Miño. Lo hace transitando entre pequeñas aldeas y lugares, fincas, huertas, sotos y robledas, algunas áreas de monte cubiertas de pino, tojo y retama.
Junto al río conviene pararse a contemplar y gozar del espectacular paisaje que conforman cielo, agua y tierra. Tierra en la que a lo largo de siglos los saberes, la creatividad y las manos de la gente fueron quien de componer con “muras”, viñas y bodegas tan espléndido tapiz.
¡Pura artesanía que a cada momento va mudando colores y texturas!
Además de admirar las viñas que se extienden por las dos riberas, y si el nivel del agua en el embalse lo permite, se puede contemplar Castro Candaz, un enclave de leyenda que hoy en día permanece sumergido largas temporadas bajo las profundas aguas del embalse, emergiendo sólo en contadas ocasiones, cual embrujadora y mágica fortaleza.
En el camino de vuelta, la ruta va dejando atrás los viñedos y, tras atravesar los lugares de Sobrecedo de Abaixo y de Arriba, desciende entre prados y fincas para llegar a Rioseco y de allí a Vilar, lugar de inicio y remate de la Embelesadora.




                       PR - G 275 RUTA DOS LAGOS DE TEIXEIRO (LUGO) LUGO 2025

Ruta circular de 11,47 kms, que comienza en el área recreativo de los Lagos de Teixeiro, lagos de origen artificial, represados por el ICONA en los años 80 del siglo pasado, y discurre por el interior del Monte Vecinal en Mano Común de Arco de Santa Mariña y Penalba perteneciente a la Comunidad de Teixeiro (Lugo).
La ruta nos lleva primero al lado de los dos lagos que están en el arroyo de A Veiga de Feás y continúa entre plantaciones de pino, hasta el mirador en el alto del Monte Castelo (691 m) que ofrece vistas de parte de Lugo y de los ayuntamientos limítrofes, y donde investigadores procuran los restos del Castillo de Labio, escenario de la batalla entre el jefe vikingo Ulf "El Gallego" a principios del s.XI contra el rey galaico-leonés Vermudo III.
Continúa el recorrido entre pinares y pequeñas manchas de bosque por los montes del Outeiro da Fompedriña hasta que llegamos a la Carballeira de Labio, una masa consolidada de frondosas autóctonas en la que se encuentra un marteloscopio de roble.
Desde el Marco de San Fitorio, la ruta continúa en dirección Norte, hasta las cercanías de la Pena de la Ermita, donde se cree que hubo una pequeña ermita o eremitorio del que no quedan restos, y donde bordea el lago sur del arroyo San Fitorio.
La ruta continúa por un camino del vecindario siguiendo el arroyo San Fitorio hasta que llega a las cercanías del segundo de los lagos de San Fitorio. En este punto la ruta puede seguirse de frente, por la ruta principal, o podemos tomar la pequeña variante (de no más de 500 m) que tras atravesar el arroyo, recorre el lago y su pequeña área recreativa.
Desde este lago la ruta continúa por pistas y caminos hasta llegar al Alto de la Chousa, para luego descender a los lagos de Teixeiro, que ahora rodea por su margen derecha hasta llegar al final.




             RUTA PEÑA DEL SEO DESDE CADAFRESNAS (CORULLÓN) LEÓN 2025

La Peña del Seo es uno de los miradores más impresionantes del Bierzo y de sus entrañas se extrajo el preciado wolframio, un mineral utilizado para endurecer el acero de los blindados durante la II Guerra Mundial y que alcanzó precios desorbitados.
Esta ruta comienza en Cadafresnas y pasa por el antiguo poblado minero de La Piela, combinando historia con espectaculares paisajes hasta llegar a la Peña del Seo, desde donde las vistas son espectaculares sobre todo en los meses invernales, cuando las cumbres se visten de blanco enmarcando el paisaje con la nieve. En total
8,9 kms a los que hay que sumar otros tantos para volver hasta el lugar de salida. Los primeros 6,4 kms, hasta Collado do Chao, la ruta discurre por pista de tierra, y luego, 1,1 kms restantes por sendero entre peñas, uces y retamas, en fuerte subida, hasta alcanzar la cima del Pico, a una altura de 1576 metros sobre el nivel del mar.




       RUTA MIÑO-PONTEDEUME POR LA COSTA (MIÑO-PONTEDEUME) A CORUÑA 2025

La ruta comienza al lado del Concello y de la Iglesia de Santa María de Miño, baja hasta las playas de Ribeira y Grande de Miño y va bordeando la costa pasando por la playa de Marín, Perbes, Boebre y Playa de Ber. Hasta Perbes la ruta discurre nayoritariamente por la acera de la carretera DP-4803, y luego, hasta Playa de Ber, por pistas asfaltadas con poco tráfico. Desde aquí, la ruta continúa bordeando la costa por un sendero por medio de bosques autóctonos, y de pinos y eucaliptos, pegado a la vía del tren en algunos tramos, y entra en Pontedeume por la Estación de Ferrocarril, baja al Puerto y finaliza en la entrada del puente del río Eume. Un recorrido, de 16,32 kms, sin dificultad y apto para todos los públicos. El regreso al lugar de inicio se puede hacer en alguno de los trenes o autobuses que hay a lo largo del día.




                 PR-G 117 RUTA DA FRAGA  AOS MUÍÑOS (MESÍA) A CORUÑA 2025

Ruta lineal de 15,8 kms. Se inicia en el antiguo camino de la Fraga, a través de una pista en muy buen estado que atraviesa zonas agrarias y forestales. A lo largo del camino se visitan cuatro molinos tradicionales, completamente restaurados, señalizados con paneles e información sobre su valor patrimonial y etnográfico.
En la zona conocida como O Telleiro hay una derivación que lleva hasta el Muíño da Ribeira.
Tras volver a la ruta principal y pasar por el desvío hacia Queiroa de Abaixo se toma una segunda derivación para visitar el Muíño de Queiroa, alimentado en otros tiempos por el río Traveso.Cerca de Soutelo, una tercera derivación se dirige al Muíño de Batán, situado en una vaguada coronada por el Castro de Olas. El último molino restaurado que se puede visitar es el Muíño da Covela, al que accederemos por la cuarta derivación de esta ruta. Desde aquí se emprende camino hacia las aldeas de A Carballa y Leborís. Hacia el final de la ruta, en el área recreativa de Ponte Carballa junto al río Samo, se encuentra el Muíño Grande dos Baltares, en ruinas. Desde aqui, para volver al lugar de partida si no disponemos de dos vehículos, lo hacemos por la carretera asfaltada que va casi en linea recta en un recorrido de poco más de 5 kms. Una ruta, a día de hoy, muy cuidada y señalizada, apta para todos los públicos.




   COSTA DE OLEIROS.PORTO DE LORBÉ-LAGOA DE MERA (OLEIROS) A CORUÑA 2025

Esta ruta, lineal de 16,58 kms, recorre parte de la desaparecida ruta circular PR- G 87 (Costa Norte de Oleiros), de la que ya no quedan restos de señalización, pero en cambio, hay un par de rutas cortas, de reciente creación, que coinciden en su recorrido y que tienen paneles de información y señales para no perderse.
Partimos del Puerto de Lorbé, bordeando la costa, con el mar a nuestra derecha y con la ciudad de A Coruña y la Torre de Hercules siempre de frente, al otro lado de la ría. El recorrido es mayoritariamente por senderos de monte y caminos forestales, pasando por las playas da Garroteira, Pedregueiras, Dexo, Canaval, Espiñeiro y Playa de Mera. A lo largo de su recorrido tenemos, además, la oportunidad de ver las tres furnas: Ollo pequeno, Ollo Grande, y A Regocha, profundos pozos en la roca que ha sido erosionada, por la fuerza del mar, por abajo, y por el agua de lluvia, en la parte superior. Cuando la marea sube, el agua, pasa por el hueco y, debido al tamaño del mismo, se reduce el caudal de paso y el agua crea un ruido pudiendo salir al exterior por encima del acantilado, formando un chorro de agua pulverizada.Encontramos, además, ruinas de baterias militares, como la Seixo Blanco y la de Mera y los dos faros de Mera.
El Porto de Dexo es un puerto natural, al abrigo de unos acantilados donde el mar ha abierto una pequeña cala. Constituye un refugio que permitía la aproximación a tierra firme de las pequeñas embarcaciones pesqueras. Se conservan los restos de los guindastres utilizados antaño para descargar la mercancía.
La Punta de Seixo Blanco, donde se encuentran ruínas militares de lo que fue una batería de defensa de la ría de A Coruña, se llama así por las vetas de cuarzo blanco que se descuelgan hacia el mar como si fueran cascadas.
Los dos faros de Mera son en realidad torres de enfilación construidas en 1917 y que tienen como objetivo orientar la navegación de los barcos a través de la combinación de sus luces. El Faro Pequeño está alineado con el Faro Grande, de tal modo que los barcos deben enfilar hacia el puerto siguiendo la luz de ambos en línea recta para evitar los escollos del fondo marino. Son visibles a una distancia de 8 millas. El Faro Pequeño tiene 11 metros de altura y está situado a 56 metros sobre el nivel del mar; se encuentra detrás del centro de recepción de visitantes, al borde del acantilado.
El Faro Grande se sitúa algo más arriba, a 81 metros sobre el nivel del mar, y alcanza los 14 metros de altura. Dentro de la ría tenemos los islotes de A Marola y O Marolete.
La ruta finaliza en la Lagoa de Mera, despues de recorrer toda su playa y el paseo marítimo
La ruta es apta para realizar con niños, aunque en algunas zonas no se puede transitar con silla por lo que no es muy recomendable llevar niños muy pequeños. Estas zonas se pueden salvar saliéndonos de la senda y tomando caminos alternativos como los que emplean los que van en BTT. La vuelta podemos hacerla e alguno de los buses que hacen este recorrido hasta Lorbé, dejandonos a un km del puerto, lugar de inicio de la ruta. La mejor opción es aparcar el coche en Mera, coger el bus hasta Lorbé y bajar al puerto para comenzar la ruta.




   RUTA ARES-PONTEDEUME (ARES, FENE, CABANAS, PONTEDEUME) A CORUÑA 2024

Esta ruta, lineal de 11,5 kms, recorre todo el litoral marítimo entre Ares y Pontedeume pasando por los cuatro municipios costeros: Ares, Fene, Cabanas y Pontedeume.
Comienza delante del ayuntamiento de Ares, en el Paseo Marítimo, el cuál recorremos hasta el final, en la praia do Xuncal. Desde aqui, por un camino, accedemos a la gran playa de Seselle y más adelante a la playa del Raso. Abandonamos la playa por el cámping Praia Raso y, tras un tramo asfaltado, llegamos a otra playa, la de Sabadelle, en una pequeña cala. Continuamos hasta el pueblo de Redes, uno de los pueblos con mayor encanto de toda esta costa, con casas coloridas, típicas de un pueblo marinero, y que fue imagen, incluso, de alguna serie de televisión. Aquí se encuentra la Punta Modias con su antigua batería militar. Pasamos la playa de Redes y nos internamos en el bosque por un sendero que nos acerca a la playa del río Sandeo y la playa de Coído. La ruta continua hasta el desvío que lleva a la playa Almieiras y algo más adelante llegamos a la desembocadura del río Castro donde se hallan las ruinas de un molino de mareas.Tras un corto tramo ascendente de asfalto, nos desviamos por un sendero pegado al mar hasta la playa de Chamoso, y por medio del bosque, llegamos a la playa de Cabanas que recorreremos totalmente. Al final de la playa pasamos por debajo del viaducto del ferrocarril y nos dirigimos al puente del río Eume por el que entramos en Puentedeume, final del itinerario. La vuelta la podemos realizar en alguno de los buses que salen de la parada que hay al lado de la glorieta, o en taxi, cuya parada está enfrente.
La ruta tiene varios tramos de asfalto, pero aún así resulta atractiva y se compensa con el
número de playas que atraviesa y la variedad del recorrido. Es apta para todos los públicos




         PR-G 212 RUTA PONTE DO PORTO-PONTE ULLÓ (MAÑÓN) A CORUÑA 2024

La ruta comienza en el Área de Ponte Ulló y va por la margen izquierda del río Sor hasta la Ponte de Porto haciendo un recorrido lineal de 6,4 kms. Para regresar al lugar de partida podemos volver por el mismo sitio o por la carretera que baja paralela al río por la margen derecha, completando así un recorrido circular de 12,25 kms.
La ruta transcurre entre la frondosa vegetación de la orilla del río Sor. En su recorrido, el Sor recoge las aguas de multitud de pequeños riachuelos, creando una honda cuenca de meandros encajados entre laderas muy verticales. Su agua, limpia y transparente, es de primera calidad para la pesca deportiva. La Ponte do Porto es un antiguo y exquisito viaducto que sorprende por su envergadura y su hermosa factura de cantería con arcos de medio punto. De origen medieval, servía para que el Camino Real pudiera sortear el río Sor. Era la vía de comunicación entre las villas de Viveiro y Ortigueira, pertenecientes cada una de ellas, respectivamente, a las antiguas provincias de Mondoñedo y Betanzos. Durante la ruta, también podremos disfrutar de las áreas recreativas de Ponte Ulló y de A Furada, donde existen cuidados refugios para acogerse. En las cercanías de A Furada, un puente colgante permite acceder a la otra orilla.
El recorrido a día de hoy se encuentra limpio y bien señalizado, pero tiene zonas muy resbaladizas. Los niños y personas con dificultad en el desplazamiento deberían evitar esta ruta o ir protegidos en grupo. La ruta en épocas de crecidas del río puede ser peligrosa y debería evitarse su tránsito.




          RUTA MUGARDOS-ARES, POR LA COSTA (MUGARDOS-ARES) A CORUÑA 2024

La ruta comienza en el Paseo Marítimo de Mugardos, continúa hasta la Playa de Bestarruza y aquí nos desviamos a la izquierda por una escalinata que nos lleva al Parque do Peteiro y seguimos por carretera asfaltada muy próxima a la costa. Pasamos la Ponte do Baño y poco después abandonamos el asfalto girando a mano derecha por el Camino Real, que nos lleva hasta Aldea A Redonda, y nuevamente por pista asfaltada llegamos al Castillo de La Palma bordeando la Ensenada do Baño.
El Castillo de la Palma, inicialmente concebido para tareas de vigilancia, tuvo como última función la de cárcel militar. Aunque el origen de la construcción se remonta a finales del siglo XVI, la fortificación militar actual, declarada Bien de Interés Cultural, se levantó a finales del siglo XIX.
Desde aquí seguimos, bordeando la costa por pista sin asfaltar, hasta Punta Segaño, donde encontramos ruinas militares de búnkeres y baterías que en su día cumplian la función de defensa de la ría de Ferrol. Llegamos a Chanteiro, con la capilla de San Mamed a la izquierda, y la playa a la derecha, por la que caminamos unos metros para luego abandonarla introduciéndonos en el monte por un sendero y después por pista de tierra hasta llegar a Punta Coitelada. Desde aquí nos dirigimos a Ares, siempre bordeando la costa con sus altos acantilados, alternando caminos de tierra con senderos y algún tramo corto de asfalto. Encontramos ruinas militares como la de Punta Avarenta, un castro sin excavar, las playas de Estacas y A Barrosa y los islotes de Miranda. Finalmente entramos en Ares por su Paseo Marítimo, dejando el puerto a mano derecha y bordeando la playa llegaremos al ayuntamiento donde finalizamos la ruta. En total hemos recorrido 21,9 kms por una ruta que a día de hoy se encuentra limpia y bien señalizada. El regreso a Mugardos, poco más de cuatro kms, podemos hacerlo en alguno de los buses que hacen este recorrido a lo largo del día.




                      RUTA FENE-MUGARDOS (FENE-MUGARDOS) A CORUÑA 2024

La ruta comienza en la Playa Carril, en Barallobre (municipio de Fene). Esta playa, de 150 metros de longitud y aguas tranquilas, está resguardada con arena fina y dorada, dispone de papeleras y zona de aparcamiento, sin embargo sus aguas no son aptas para el baño.
A lo largo de 9,5 kms, iremos bordeando la costa pasando por el puerto, el Mirador y la playa de Maniños y ya en el concello de Mugardos pasamos por el Puerto de Seixo, la capilla de La Milagrosa, el Asentamiento Romano de Noville y la Praia de A Barca. Bordeamos la Estación Desgasificadora de Punta Promontorio y pasamos la igrexa de San Vicente de Meha al lado de la Ensenada de Santa Lucía. Llegamos a Mugardos, donde finaliza la ruta, bordeando el pueblo por la costa, y entramos al puerto por su paseo marítimo lleno de restaurantes y tabernas donde podemos degustar su famoso pulpo a la mugardesa, todo un símbolo de esta villa. Su bonita pasarela de madera fue objeto de polémica en su momento dado el alto coste de mantenimiento que exigía y sin embargo, hoy es todo un símbolo de la localidad: un agradable paseo que permite admirar las coloridas fachadas de sus casas marineras que adornan la escena y le imprimen la magia característica de los pequeños pueblos pesqueros. El recorrido de vuelta podemos hacerlo en alguno de los buses que hacen este trayecto a lo largo del día




           RUTA BETANZOS-SADA (BETANZOS-SADA-BERGONDO) A CORUÑA 2024

Esta ruta, lineal de 15,23 kms, puede hacerse en cualquiera de los dos sentidos (Betanzos- Sada o Sada- Betanzos) El recorrido no presenta grandes desniveles, discurre casi toda por carretera asfaltada bordeando la ría, es apta para todos los publicos y también para hacer en bicicleta. La vuelta, en cualquier caso, puede hacerse en uno de los buses que hacen este trayecto continuamente a lo largo del día.
En este caso, partimos de Betanzos, en el puente del río Mendo, de la antigua carretera N-VI. El recorrido hasta Sada discurre por tres municípios: Betanzos, Bergondo y Sada. Pasamos al lado del Pazo de Mariñan, los orígenes de este Pazo se sitúan a mediados del siglo XV, en una defensa mandada construir por Gómez Pérez de las Mariñas, noble caballero de la corte de Juan II, que participó de una manera activa en las luchas Irmandiñas. Gómez Pérez das Mariñas se autotituló "Señor de las Mariñas, de Mesía y de Moscoso". La construcción inicial se conoce cómo "de Bergondo", no de Mariñán.
El Pazo y sus jardines son conjunto histórico-artístico y monumental por Real Decreto del 5 de octubre de 1972. Entre 1972 y 1975 la Diputación Provincial promueve las obras de reconstrucción y ampliación con una nueva ala residencial. En la actualidad tiene tres usos: actos institucionales, centro de cursos y museo del propio Pazo, reuniendo buena parte de la colección artística de la Diputación.
Pasamos por las playas de Pedrido, Regueiro, Gandaría, Las Delicias y Praia Nova y finalizamos la ruta en el Puerto deportivo de Sada.




  RUTA CIRCULAR PRAIA DE BARRAÑÁN-CAIÓN (ARTEIXO-A LARACHA) A CORUÑA 2024

Esta ruta circular, de 14,180 kms, comienza en la Praia de Barrañán, en la localidad de Chamín del Medio, que pertenece al municipio de Arteixo. La playa de Barrañán es un arenal de 1200 metros de longitud, con arena blanca y muy fina, un buen sistema dunar y muy frecuentada por surfistas, ya que cuenta con buenas olas.
El recorrido de la ruta discurre casi todo por pistas asfaltadas y atraviesa las poblaciones de Sorrizo, (con su puerto natural, el Museo del Mar y la Iglesia de San Pedro) y el lugar de Xermaña (ya en el municipio de A Laracha) con su emblemática fuente de piedra.
Enseguida llegamos al Santuario de Los Milagros, En este lugar, donde ahora se alza el Santuario, es probable que existiera una primitiva iglesia románica. La obra actual es una construcción del siglo XIX de estilo barroco compostelano. Las obras comenzaron en 1801 y se prolongaron durante treinta y cuatro años. El retablo del altar mayor es de 1871. Al lado del recinto está la fuente milagrosa construída en 1828
La celebración de la Romería de los Milagros de Caión se celebra el 8 de septiembre, fecha en la que la imagen de la Virgen de los Milagros es subida en procesión al Santuario, el resto del año permanece en la iglesia parroquial. La zona es además un excelente mirador sobre la península.
Entramos en Caión por el paseo de la playa, llegando a la iglesia de Santa María del Socorro, de estilo plateresco (adosado a la iglesia había un convento de San Agostiño, del siglo XVI). Durante siglos, Caión fue destacado puerto ballenero y es el lugar donde se considera que comienza la Costa da Morte
Hacemos un círculo por las estrechas calles de Caión para visitar el puerto y luego subimos por carretera hasta llegar nuevamente a la Fuente de Xermaña. Aqui encontramos el trazado de la ruta por la que anteriormente pasamos, solo nos queda volver por el mismo trazado hasta la Playa de Barrañán, lugar donde comenzamos, y ahora finalizamos, la ruta




       PR-AS 253 RUTA DE LA PENA DO ENCANTO (SAN TIRSO DE ABRES) ASTURIAS 2024

Partimos de la ermita de San Isidro, al lado de la carretera N-640, en la entrada de San Tirso de Abres yendo de Lugo. Aquí se encuentra el cartel de inicio y final de esta ruta circular de 4,83 kms. Es recomendable hacerla en sentido contrario al movimento de las agujas del reloj, porque hay menos subida.
Caminamos una buena parte del trayecto por pista asfaltada y pista forestal y luego un corto tramo por un sendero pegado al arroyo, hasta llegar a la cascada de la Pena do Encanto.
El regreso lo hacemos, además de volver por el mismo sendero y unos pocos metros de pista, apartandonos por otro sendero y cruzando el arroyo por un pequeño puente de madera. Despues de un tramo al lado del arroyo, donde encontramos otra cascada, el sendero se va convirtiendo en camino forestal. Visitamos la fuente de Vilela, que algún día gozó de mejor vida, pasamos un grupo de casas y finalmente ya por pista asfaltada y en bajada, llegamos de nuevo a la ermita de San Isidro, final de la ruta.
Toda la ruta está muy bien señalizada y es apta para todos los publicos.




                      RUTA PRAIA DE CARIÑO-A MALATA (FERROL) A CORUÑA 2024

Preciosa ruta de 12,45 kms, por la Ría de Ferrol, desde la aldea de Cariño hasta La Malata. Comienza en la pequeña playa de Cariño, cerca del puerto exterior y de la entrada de la ría. Caminamos un tramo de dos kms por carretera asfaltada, paralela á la ría y después por un paseo peatonal que nos lleva hasta el Castillo de San Felipe.
A lo largo de todo el camino iremos encontrando construcciones defensivas: el Castillo de San Cristobal, la Batería de San Carlos y el grandioso Castillo de San Felipe, que junto con el Castillo de La Palma, situado en la parte opuesta, constituían la defensa principal de la ria. El Castillo de San Felipe se empezó a construir en tiempos de Felipe II y fue aumentando su poder defensivo a lo largo de los siglos añadiendo nuevas baterías. Se puede visitar de forma gratuita. Después de visitar el castillo atravesamos el núcleo de San Felipe, pequeño pueblo marinero con calles muy estrechas, para llegar a La Graña, otro núcleo urbano de empinadas y estrechas calles con tradición marinera. Finalmente pasamos por A Cabana, pequeña aldea con un parque y un paseo que rodea la ría y enseguida La Malata, punto final de esta ruta.
Toda la ruta tiene unas vistas preciosas de la Ría de Ferrol y es apta para todas las pesonas y también para ciclistas.




                     RUTA CIRCULAR AO BANCO DO CUCO (TABOADA) LUGO 2024

La ruta comienza en el lugar de Friamonde, en la carretera LU-611 (km 29) que va desde Taboada a Rubián, hay unas tablillas indicando la ruta, podemos ir a pie desde la carretera y volver (5 kms). También podemos ir en coche hasta un aparcamiento que encontraremos después de un km y desde alli continuar el recorrido a pie, acortando así el recorrido en dos kms.
El mirador está formado por un banco para admirar las vistas que proporciona el embalse de Belesar y está situado frente a la ribera del municipio de O Saviñao.




                 RUTA CIRCULAR AO MONTE FARELO (ANTAS DE ULLA) LUGO 2024

Comienza el recorrido en el lugar de Santo Estevo de Castro de Amarante, en la carretera N-640 entre los kms 140 y 141. Discurre por entre las casas y su iglesia y continua, en subida por pista forestal, hasta la aldea abandonada de Santo Tomé. Desde aquí, por camino de tierra, llegamos a la pista del Parque Eólico y por ella seguimos subiendo hasta alcanzar la cima del Monte Farelo y su mirador.
De regreso nos desviamos por San Martiño de Carrasco y el lugar de Antoniño, para llegar a Amarante con su pazo y la fortaleza. Nos queda un corto tramo por carretera y llegamos al lugar de salida cerrando un recorrido de 13,24 kms
Recorrido fácil, para todos los públicos y también para hacer en bicicleta.
La Cima del Farelo con 952 metros sirve de vértice entre Agolada y Antas de Ulla, siendo un punto de vigilancia histórico en el tránsito entre las comarcas de Deza (Pontevedra) y La Ulloa (Lugo).
A La sombra de la vecina sierra del Faro, de más fama y entidad geográfica, El Farelo constituye una sierra media desde la que podemos contemplar los magníficos paisajes agrarios y ganaderos del centro de Galicia, siempre salpicados por frondosos bosques y el curso de ríos y riachuelos.
El Farelo ofrece la peculiaridad de poder contemplar las cuatro provincias gallegas en una sola vista de 360 grados: hacia el norte la próxima sierra de O Careón (Melide) y mismo la sierra de O Xistral (en días claros), cara el este los lejanos Ancares lucenses, la contigua sierra del Faro en la parte sur y la sierra de O Candán, cerrando el Deza, en el oeste.




                PR-AS 297 RUTA DE LOS PAÑEIROS (SAN TIRSO DE ABRES) ASTURIAS 2024

Antiguo Camino de Santiago que acogía a los romeros llegados por la Ría del Eo.
Desde El Llano nos dirigimos hacia San Andrés y a pocos metros nos encontramos con el "Peto de Ánimas" del Paxarelo donde se inicia esta senda a orillas del Rio Eo. Discurre por un sendero fluvial que permite divisar la flora de rivera (alisos, sauces, fresnos) o contemplar el salto de truchas o salmones.
La ruta asciende hasta San Andrés, localidad en la que existió una mina de hierro y que hoy posee explotaciones agricolas y ganaderas dada la fertilidad del Valle del Eo.
La pendiente va aumentando ligeramente en el tramo final del recorrido y entre pinares y robledales el caminante llega a la Ermita de Prado. Desde allí el Camino de Santiago se adentra en tierras gallegas.
Una vez llegado al final de la ruta (6,5 kms) hay dos opciones: Regresar por la misma senda o desde Prado bajar hacia el rio Eo y alli nos encontraremos con la Ruta del Ferrocarril por la que volveremos a San Tirso.




                      RUTA CIRCULAR DEL CABO PRIORIÑO (FERROL) A CORUÑA 2024

Este cabo se divide en su extremo en dos puntas: Cabo Prioriño Pequeno, que mira al sur y es donde está el faro y el Puerto Exterior, y Cabo Prioriño Grande orientado hacia el Oeste.
Iniciamos esta ruta de 14,75 kms en la playa de Doniños, la más conocida del municipio de Ferrol, la cual bordeamos, hasta Punta Penencia, a través del sistema dunar. Desde aqui el camino discurre por un sendero de monte, muy cubierto de vegetación a día de hoy, que va bordeando la costa hasta las puntas de Prioriño Grande y Prioriño Pequeno. Las vistas del mar son impresionantes desde este sitio donde, además, nos encontramos con edificaciones militares en ruínas que en su día fueron proyectores que formaban parte de la red de baterías defensivas de la ría de Ferrol. Debido a su estado de abandono se recomienda no acceder al interior y, si se hace, extremar la precaución. Llegamos a las inmediaciones del puerto exterior de Ferrol, muy cerca del Faro de Cabo Prioriño, también conocido como Faro de Prioriño Pequeno o el primer guardián de la ría. Está fuera de ruta, pero podemos acercarnos aumentando un poco el recorrido. Se encuentra situado en la entrada de la ría de Ferrol donde guia la entrada de los barcos desde el año 1854. Hasta 2001 no tuvo alrededor más construcciones que dos baterías militares del siglo XVIII que sirvieron para la defensa del Arsenal Militar de Ferrol, principal base de apoyo logístico de los buques de guerra de la Armada Española en el Cantábrico. Hoy nos encontramos con el centro interpretativo de Cabo Prioriño, que alberga una exposición permanente sobre la evolución del entorno, las baterías defensivas y la expansión del puerto de Ferrol.
Es indudable que este lugar, en el Océano Atlántico, ha sido siempre un paraíso para las aves y especies marinas y es el lugar idóneo para contemplar desde su Observatorio Ornitológico, la sinuosa geografía de la tierra que se adentra en el mar y que en los días claros nos permite ver A Coruña.
Nos dirigimos al mirador de Monteventoso por las pistas de las antiguas instalaciones militares que había en la zona. Si las vistas en Prioriño eran buenas, apreciándose la entrada de las rías de Ferrol, Ares y Betanzos, con A Coruña al fondo y su emblemática Torre de Hércules, en Monteventoso son inigualables, divisando por un lado la costa de Doniños, San Jorge, y Cobas, con el Cabo Prior como punto de referencia, y por otro, nuevamente las rías de Ferrol, Ares, Betanzos e incluso, si el día lo permite, el Cabo San Adrián de Malpica
Para finalizar descendemos al pueblo de Doniños, bordeando la Lagoa, para alcanzar nuevamente la playa donde iniciamos la ruta.




   RUTA CIRCULAR PRAIA DE SAN XURXO-PRAIA DE DONIÑOS (FERROL) A CORUÑA 2024

Los extremos de la ruta se sitúan en dos de las playas más bonitas de la costa Ártabra: la de Doniños al sur, al pie de la laguna, y la de San Xurxo al norte, ambas con unos dos kilómetros de longitud y abiertas al océano.
La primera es una de las más concurridas de la zona y la segunda debe ser de las más venteadas. Está situada en una bellísima bahía, con arena blanca y fina y agua cristalina, de color azul-verdoso. Es ventosa y con fuerte oleaje, por lo que resulta peligrosa para el baño, pero ideal para los aficionados al surf.
Separando los dos arenales se encuentra el promontorio del Monte de San Xurxo, que recorreremos primero por la costa, dominada por la vegetación litoral atlántica y de regreso, por el interior, por pista asfaltada con muy poco tránsito de vehiculos.
A lo largo de la ruta existen tres miradores: Illas Gabeiras, Illa Herbosa, y Playa de San Xurxo, aunque en realidad no hay que acercarse a los miradores para gozar de vistas al mar, ya que son continuas durante toda la ruta y el disfrute paisajístico es permanente. La ruta es corta (8,5 kms), no tiene dificultad alguna y es apta para todos los públicos.




                      RUTA CIRCULAR DEL CABO PRIOR (FERROL) A CORUÑA 2024

La parroquia de Covas, en el municipio de Ferrol, guarda un hermoso lugar creación de la propia naturaleza: el Cabo Prior, formado por una lengua de tierra de 1,75 quilómetros de ancho, que se adentra en el mar unos 4 quilómetros interrumpiendo una línea de costa que se extiende desde Punta Frouxeira (Valdoviño) hasta Cabo Prioriño (Ferrol).
La altitud del istmo se eleva progresivamente hasta alcanzar los 171 metros en el extremo del cabo, desde donde desciende bruscamente hacia el mar, y en él se halla ubicado un faro en activo desde 1853. Junto al faro, una escalera encajada en la roca lleva hasta la sirena que advierte a los buques de la proximidad de la costa cuando las señales luminosas son inservibles por la niebla. Cabe destacar el espléndido paisaje que se observa desde este punto.
En este mismo lugar hasta hace muy pocos años existía un destacamento militar del que hoy sólo restan sus infraestructuras. Las infraestructuras militares están abandonadas y deterioradas, por lo que es necesario tomar precauciones si nos metemos en ellas. Una ruta circular de poco más de 8 kms para todos los públicos y apta para hacer en bicicleta.




                         SENDA LITORAL COSTA ÁRTABRA. CAMPELO-SANTA COMBA
                                      (VALDOVIÑO-NARÓN-FERROL) A CORUÑA 2024

Esta ruta, líneal de 10,65 kms, comienza en la playa de Campelo, en el municipio de Valdoviño. Desde el aparcamiento nos introducimos en el monte a través de un sendero que enseguida se convierte en camino forestal. Durante 2,7 kms el camino discurre por el Montefaro, O Bosque, Pena Molexa y Pena Lopesa para entrar en el municipio de Narón. La ruta va paralela al mar, por lo que vamos disfrutando de las hermosas vistas que nos ofrecen sus playas y acantilados en todo momento.
El tramo de ruta que transcurre por el municipio de Narón continua por pista forestal por el llamado Monte da Lagoa y con vistas al mar como el anterior tramo de Valdoviño.
Los últimos 3 kms la ruta discurre por el municipio de Ferrol, el primer km aún por camino forestal, por el Monte Salgueiro y los dos últimos, por asfalto, nos conducen a la ermita de Santa Comba en un islote al que unicamente se puede llegar con marea baja y que separa las playas de Santa Comba y de Sartaña. El acceso es a través de dos escalinatas, la primera para bajar al lecho del mar y la segunda para subir á la isla. Se puede buscar en internet la tabla de mareas correspondiente a esta costa para saber a que horas baja y sube el mar.



 
    FARO DE CABO ORTEGAL-GARITA DE HERBEIRA (CARIÑO-CEDEIRA) A CORUÑA 2024

Esta ruta, si se hace solo de ida (11,5 kms), lo ideal es hacerla a la inversa, partiendo de la Garita de Herbeira y finalizando en el Faro de Cabo Ortegal, ya que todo el trayecto es en bajada. En este caso la hice en sentido ascendente para hacer más fácil el camino de vuelta, ya que tuve que volver al lugar de inicio donde dejé el coche estacionado.
Partimos de la explanada donde se encuentra el Faro de Cabo Ortegal, disfrutando de la belleza del Cabo con su pequeña illa de Malveira y los Illotes de Os tres Aguillóns: Cabalo Xoán, A Ínsua y Tres Irmaos. Es un magnífico mirador para observar un paisaje inolvidable: la magnitud del océano con Estaca de Bares a lo lejos, los acantilados de Punta do Limo al oeste y Punta dos Aguillóns al este, marcando una imaginaria línea divisoria entre las aguas del Mar Cantábrico y el Océano Atlántico. Por el oeste el majestuoso y rocoso Monte Gargacido (350 m) con sus acantilados que se precipitan al mar de forma abrupta y bellísima. Estamos en el lugar con las rocas más antiguas de la Península Ibérica, unos 1156 millones de años. Recorremos el primer quilómetro, por carretera asfaltada, con dos miradores: Miradoiro do Cabo Ortegal y Miradoiro da Malva. Luego, por una pista forestal, andaremos tres quilómetros para enlazar nuevamente con pista asfaltada donde pasaremos por el Miradoiro do Limo, Miradoiro de Lodeiro y el Curro da Seixosa, hasta alcanzar el quilómetro 7,8. Aquí abandonamos la carretera desviandonos por un sendero, poco definido, a través de monte bajo, durante un quilómetro. Es el único tramo poco apto para bicicletas, pero se puede seguir la carretera haciendo un pequeño rodeo. En ambos casos se llega al Miradoiro dos Acantilados do Cadro, desde aqui solo nos restan tres quilómetros de carretera para llegar a la Garita de Herbeira, punto final de la ruta. Estamos en el punto más alto da Serra da Capelada (611m), justo al borde del acantilado se encuentra esta garita, una construcción de piedra del siglo XVIII y que funcionó como puesto de vigilancia costera.
Desde aqui podemos disfrutar de las magnificas vistas del tramo litoral abierto al Atlántico, entre el cabo Ortegal y San Andrés de Teixido. Estos acantilados están incluidos en el LIC Costa Ártabra y en la Red Natura 2000, están reconocidos por ser los más altos de la Europa continental y ocupan también el cuarto lugar entre los más altos de toda Europa, tras los de Hornelen en una isla de Noruega, Cabo Enniberg en las Islas Feroe y Croaghaun en Irlanda.




                  PR-G 96 ROTEIRO MARIÑÁN COSTA DOCE (SADA) A CORUÑA 2024

La ruta PR-G 96 es una senda que comunica el Roteiro Mariñán con la Costa Doce. Todo el recorrido se lleva a cabo por el ayuntamiento de Sada, un precioso paseo por la costa en un lugar tan bonito como es la ría de Betanzos, en plenas rías altas gallegas y que está casi en su totalidad acondicionada para poder hacerse también en bicicleta, además de a pie.
Partimos del puerto deportivo y luego atravesamos el antiguo Barrio marinero de Fontán, de mediados del S. XVIII, aquí es el inicio oficial de esta ruta, situado en las ruinas del Castillo de Fontán. El camino continúa unos pocos metros hasta la bifurcación situada en el Monte del Pobre o A Canteira. En este punto se puede escoger entre continuar por la costa o por el antiguo Camino Real. Este sendero, nos lleva hasta tres miradores con zonas de descanso:
El primero en las inmediaciones de la Punta da Herba, desde donde se puede ver la playa de Morazón y la Pena da Herba. El segundo es el Mirador de la Ría, en el que existen unas excelentes vistas panorámicas. A partir de este punto la ruta continúa por el litoral hasta llegar a la llanura de la playa de Arnela, donde se sitúa el tercer mirador. Siguiendo por los caminos existentes, se enlaza con una pista asfaltada que lleva al cruceiro de Carnoedo y, un poco más adelante, a Pedreira. Continúa despues por un camino que atraviesa bosques mixtos y deja entrever la ría. Llegados al Campo de la Cruz se desciende hasta la Punta de San Mamede, donde existe una vista magnífica de la Ría de Ares y Betanzos. Después de una serie de pistas forestales que muestran unas excelentes vistas de la costa, se llega a la playa de Cirro, que es el punto de llegada y donde se enlaza además con la Ruta de la Costa Norte de Oleiros (PR-G 87). Si queremos volver al punto de partida, podemos hacerlo por el interior a través de pistas asfaltadas, con poco tráfico, completando así un recorrido circular de poco más de 17 kms.




     RUTA SAN ANDRÉS DE TEIXIDO-GARITA DE HERBEIRA (CEDEIRA) A CORUÑA 2024

Esta ruta, de poco más de 9 kms (ida y vuelta), comienza en el aparcamiento que hay a la entrada de San Andrés de Teixido, baja hasta el Santuario y luego sube, bordeando la costa, hasta la Garita de Herbeira para regresar por el mismo sitio al lugar de partida.
El recorrido de ida es todo cuesta arriba, por un camino empedrado hasta el Mirador de O Cruceiro. Luego, siempre en subida, nos adentramos en la campa de la Sierra de A Capelada por un sendero sin definir, pero sin alejarnos de la costa, para llegar a la Garita de Herbeira, el punto más alto de esta sierra, y que coincide además a la orilla del mar. La fuerza del viento, el olor del mar y la imagen de las potentes olas chocando contra una costa verde esmeralda son el argumento que ofrece este mirador, antiguo punto de vigilancia de la costa como muestra la vieja construcción de 1805 y también las maravillosas vistas que nos ofrecen los impresionantes acantilados de hasta 600 metros de altitud (los más altos de Europa), el parque eólico, el ganado vacuno y caballar pastando libremente...
Solo nos resta volver sobre nuestros pasos, ahora en bajada, hasta el lugar donde hemos comenzado.




              RUTA CIRCULAR VALDOVIÑO-PANTÍN (VALDOVIÑO) A CORUÑA 2024

Esta ruta comienza en el aparcamiento de la playa y de la laguna de A Frouxeira, al lado del camping A Lagoa. Recorre la costa por un sendero de monte, y un buen tramo por pista asfaltada, sin apenas tráfico, hasta llegar a Punta Corveira. Desde aquí regresa al punto de partida haciendo un recorrido total de poco más de 11 kms. Espectaculares los acantilados y las vistas sobre la Playa de A Frouxeira desde el mirador de Paraño, que es el punto más alto de la ruta, y maravillosas vistas también de la Playa de Pantín desde Punta Corveira. La ruta es apta para todos los públicos y se puede realizar tanto en bicicleta como a pié. A día de hoy se encuentra totalmente limpia de maleza en los tramos donde transcurre por monte.




                RUTA CIRCULAR PUNTA FROUXEIRA (VALDOVIÑO) A CORUÑA 2024

En esta caminata, de 11,71 kms, recorreremos una de las zonas más bonitas y
espectaculares de la Costa Ártabra.
Comenzamos la ruta en el aparcamiento de la playa Frouxeira, el primer punto de interés es la Lagoa formada por el complejo dunar, luego recorremos toda la playa para dirigirnos a la Punta Frouxeira por un sendero de monte. Bordeamos toda la Punta Frouxeira y llegamos al Faro donde, además, hai restos de los antiguos búnkeres de observación militar. Llegamos a la ermita de Nosa Señora do Porto enclavada sobre un peñasco que queda aislado en la marea alta. Desde aquí, continuamos nuevamente por un sendero de monte bordeando pequeñas calas y playas entre rocas y luego regresamos al punto de partida por un camino entre las dunas.




     RUTA PUNTA CANDIEIRA-SAN ANDRÉS DE TEIXIDO (CEDEIRA) A CORUÑA 2024

Desde el aparcamiento de Punta Candieira, bordeando la costa y disfrutando de los espectaculares acantilados de San Andrés, la ruta llega al Santuario de San Andrés de Teixido después de recorrer 8 kms (16 kms ida y vuelta).
Esta ruta tiene un par de subidas largas y exigentes por lo que es necesario "estar en forma" y más si tenemos un día de calor y hay que hacer el recorrido de vuelta.




          RUTA CIRCULAR PRAIA DE PANTÍN-PRAIA DE BALEO-PUNTA CHIRLATEIRA
                                              (VALDOVIÑO) A CORUÑA 2024

Esta ruta comienza en la famosa Playa de Pantín, lugar donde acuden los surfistas para practicar este deporte. De la playa pasamos a las rocas para tomar un sendero que nos lleva a una carretera poco transitada. Por ella iremos hasta la Playa de Baleo, para seguir, en subida, hasta el mirador de la Punta Oural, con preciosas vistas de este rincón de la costa Ártabra. Continuamos en dirección a la Punta Chirlateira, descendiendo por un camino de monte, para subir a su parte más elevada y disfrutar de la vista de la ría de Cedeira y del Océano Atlántico. El camino sigue, pasando por Punta Aburrida, con enormes acantilados y rocas en el mar. Después de rodear la Punta Chirlateira volvemos a tomar el camino de regreso hasta la carretera y rodeando la ensenada de Esteiro con su larga playa de Villarrube, llegamos a Fermil. Desde aquí continuamos hasta As Trabes y finalmente llegamos de nuevo a la playa Pantín cerrando un recorrido círcular de cerca de 10 kms




                 RUTA DE SAN ISIDRO Á PONTE NOVA (AS SOMOZAS) A CORUÑA 2024

Los 13,3 kms de longitud (ida y vuelta) de este recorrido, son adecuados para caminantes habituados a gozar de paseos largos, que en tres horas completarán la distancia entre San Isidro y a Ponte Nova, en el municipio de As Somozas.
La ruta parte de un lugar con encanto: la capilla de San Isidro. Unos bancos alrededor de una mesa, debajo de una acacia negra, permiten preparar este camino que seguirá a la orilla del Río Pequeno, por una pista forestal en todo su recorrido, hasta llegar a la Ponte Nova. A pocos metros del comienzo se encuentran las ruínas de lo que fue una herreria, o "Machucovello" totalmente cubierto de maleza a día de hoy. La ruta no tiene más atractivo, a no ser el placer de caminar por una pista en muy buen estado rodeada de bosques de eucaliptos y que no presenta dificultad ninguna. Totalmente apta para hacer con niños, mascotas, bicicletas...




      RUTA CIRCULAR PRAIA DO RÍO MEIRÁS-BATERÍA DE CAMPELO-ALTO DA VELA
                                                    VALDOVIÑO) A CORUÑA 2024

Sendero circular, de 16,4 kms, que transcurre por la parroquia de Meirás, con partida y llegada en la zona de aparcamiento de la playa de O Río, próxima al hotel A Roda.
Los primeros 1.200 metros discurren por pista asfaltada hasta alcanzar el pie del Pico da Vela, también conocido por Montefaro o Alto de Campelo. La subida y gran parte de la bajada del mismo la realizaremos por pista de tierra y piedra, utilizada durante muchos años como vía de servicio por los militares que custodiaban las baterías defensivas ubicadas en este monte. El firme de esta vía es irregular en algunas zonas.
En el tramo que nos lleva desde los 1.200 hasta los 3.855 metros de recorrido, punto en el que se ubica la cima, podemos disfrutar de algunas de las mejores panorámicas de la Costa Ártabra, de las playas de Meirás y A Frouxeira, con su laguna, así como de los valles de Meirás y de Valdoviño. Una vez alcanzada la cumbre nuestro rango de visión se amplía permitiéndonos disfrutar de la playa de Campelo y la costa que nos lleva hasta el faro de Cobas; de parte del concello de Narón, con el monte Esperón y sus eólicos al fondo; y como no, del ancho océano. En este tramo de subida sorteamos pendientes del 15 por ciento en alguno de sus puntos.
Toda la belleza paisajística concentrada en este tramo de subida se puede hacer más ameno si nos detenemos a observar los restos de las antiguas edificaciones militares: túneles, barracones, asentamientos de los cañones, etc.
Para los amigos de la historia recordar que hasta principios del año 1940 este monte albergó para la defensa de la costa un ejemplar de las piezas de artillería más grandes montadas en toda la península: El Vickers 38,1”, un cañón de 17 metros de longitud en su tubo y 86,3 toneladas de peso, desde el que se podían disparar proyectiles de 833 kilos a 35 kilómetros de distancia de costa.
Desde el kilómetro 3,8 al 7,4 el terreno es de bajada, con distintos desniveles. Desde este último punto hasta el final del trayecto volvemos a circular por asfalto.
La dificultad global del recorrido varía en función de la marcha, tanto como varían los colores y la luz del paisaje en función de la hora del día, estado de la mar o época del año en el que lo realicemos




           RUTA CIRCULAR CEDEIRA-PUNTA CANDIEIRA (CEDEIRA) A CORUÑA 2024

Esta ruta, circular de algo más de 16 kms, comienza en la Plaza de Galicia, en el centro de la villa de Cedeira y llega al Mirador de Punta Candieira a través de pistas y caminos forestales. Este tramo, mayoritariamente en pendiente, no tiene ningún tipo de señalización, por tanto, es imprescindible llevar gps.
Desde el Mirador de Punta Candieira la ruta regresa a Cedeira bordeando los acantilados por un sendero con escasa señalización, por lo que seguimos necesitando del gps para no perdernos. A la escasa señalización, hay que añadir
que el trazado de este tramo de vuelta, discurre por zonas muy peligrosas a lo largo de un estrecho sendero que se cubre de maleza por lo que no es apto para hacer con niños.




           RUTA CIRCULAR CEDEIRA-PUNTA ROBALEIRA (CEDEIRA) A CORUÑA 2024

La ruta, circular de algo más de 8 kms, está señalizada y es muy fácil de seguir. Comienza en el centro de la villa de Cedeira y recorre la costa hasta el Faro de Robaleira, para volver al punto de partida bordeando la Ensenada de Esteiro y pasando por los núcleos de O Barral, Campo da Cruz y Ardeón
Estamos en una de las zonas más bonitas de la costa de Cedeira, la península de Robaleira, llamada así por la abundante presencia de lubina en esta zona de la ría de Cedeira.
El faro de A Robaleira fue construido en 1861 y diseñado por Celedonio de Uribe, un ingeniero muy importante en la historia de los faros gallegos. Estuvo habitado hasta que entró en funcionamiento el de Punta Candieira, allá por 1954.
Frente a nosotros, el bullicioso puerto y la lonja de pescado de Cedeira en Punta Sarridal, coronada por el castillo de A Concepción. En la lonja de Cedeira se subastan especies como percebes, merluzas, lubinas, doradas y berberechos, procedentes de la flota de bajura de Cedeira que cada día llega al puerto. Restos de un pasado ligado en gran medida al mar de la villa de Cedeira son los restos de las antiguas cetáreas donde se criaba marisco, justo en las inmediaciones de la cala Sonreiras, y también los restos de una de las factorías de salazones que se ubicaban en la playa de A Magdalena.
En esta misma península se puede acceder, con la marea baja, a un par de calas: Mi Señora y Cerezos o Burbujas. Si bien el acceso a la primera es complicado, a la segunda se puede llegar fácilmente desde el sendero que recorre la península de Robaleira.
La ría de Cedeira está considerada Reserva Marina de Interés Pesquero desde 2009, con tres zonas de protección en función de sus características pesqueras y ecológicas. Está formado por la desembocadura de tres ríos: el río Ferrerías y el río de As Mestas, en la parte de Vilarrube, y el río Condomiñas, que desemboca en el propio núcleo urbano de la localidad de Cedeira.




                RUTA CIRCULAR CARIÑO-CABO ORTEGAL (CARIÑO) A CORUÑA 2024

Ruta circular desde Cariño pasando por: Miradoiro do Pósito (0.3 km), Capela de San Xiao de Trebo (3.2 km), Fonte de S Xiao (3.7 km), Faro de Cabo Ortegal (5.1 km), Mirador da Malveira (5.8 km), Mirador Punta Gabeira (8.3 km) y Praia do Peiral (9.0 km)
Ruta que discurre pegada a la Costa desde Cariño hasta el Faro de Cabo Ortegal. Comienza delante de la Casa do Concello, sube por la calle S. Bartolomé y continua por calle del Campo. Aqui tomamos el sendero que comienza a la derecha de la entrada del cementerio y continuamos por la ruta que discurre por el monte Faroleiro hasta la carretera que lleva al Faro de Cabo Ortegal. Desde aquí regresamos practicamente por la misma ruta, a excepción de dos pequeños atajos, haciendo una ruta circular de 9,52 kms, con llegada de nuevo a Cariño.




  RUTA CIRCULAR BORDE LITOAL DA RÍA DE ORTIGUEIRA (ORTIGUEIRA) A CORUÑA 2024

La ruta del Borde Litoral es un itinerario que comunica la villa de Santa Marta de Ortigueira con la playa de Marouzos bordeando la ría de Ortigueira y Ladrido.
El paseo marítimo es el punto de partida, pasando por el puerto y los jardines del Malecón, al final del cual la ruta continúa por un hermoso sendero hasta la playa y el pinar de Morouzos. Desde aqui regresamos por carretera al punto de partida, haciendo, de este modo un recorrido circular de 8,8 kms. Otra opción es hacer el recorrido de vuelta, desde la playa de Morouzos por el mismo sitio de ida.




                                    SENDA LITORAL (ARTEIXO) A CORUÑA 2024

La senda que aquí se presenta transcurre por una de las zonas menos moduladas y artificiales del ayuntamiento de Arteixo. Con una longitud de 6,5 kms (13 kms ida y vuelta) conecta siete de las nueve playas existentes en el municipio: Sabón, Repibelo, A Hucha, Valcovo, As Combouzas, Barrañán y O Rieiro. Cabe reseñar que la senda es un lugar idóneo para avistar cetáceos y aves.




    PR-G 271 RUTA DA SANTA COMPAÑA (VILAMARTÍN DE VALDEORRAS) OURENSE 2024

Este sendero, circular de 13, 5 kms,  nos lleva por antiguos caminos que recorren las aldeas de Arnado, Vilanova, San Pedro de Correxais, la población de Fervenza y lugares como la Pincheira de Portomao, para cerrar el circuito nuevamente en Arnado. Podemos acceder fácilmente a la ruta desde Arnado, Correxais y Fervenza.
Durante esta senda vamos a conocer más sobre la importancia de este entorno del río Sil y sobre una de las leyendas más tradicionales de la antropología cultural gallega: La Santa Compaña.
La Santa Compaña es una procesión de muertos o ánimas en pena que recorren los caminos de una parroquia. No existe ninguna descripción consensuada sobre lo que es la procesión. Cada testigo tiene su versión, y hay muchas, por lo que puede haber descripciones diferentes. El fenómeno, contado por aquel que lo vio, o comunicado por otros, es siempre propio y singular.




                    RUTA MONTECUBEIRO -BARREDO (CASTROVERDE) LUGO 2024

La ruta Montecubeiro-Barredo es una ruta lineal, de cerca de 20 kms, localizada en el norte del municipio de Castroverde. El comienzo está en la iglesia de San Cibrao de Montecubeiro y el final en Santo André de Barredo, en ambos puntos hay panel informativo. La ruta, demasiado larga para ser lineal, puede dividirse en dos tramos (uno de ellos circular) y hacerla más accesible. El primer tramo, circular, va desde el comienzo, en Montecubeiro, hasta la subestación eléctrica del Parque Eólico del Monciro, aquí dejamos la ruta oficial y volvemos por una pista alternativa al punto de partida. El segundo tramo es el tramo lineal que va desde el Parque Eólico del Monciro hasta Santo André de Barredo, final de la ruta, y volver de regreso, si así fuese necesario, por el mismo trayecto de ida. En este caso es aconsejable hacerla al revés, es decir, comenzando en Barredo para afrontar la subida al Monciro al principio, y regresando de vuelta al punto de inicio por el mismo trayecto.
La ruta discurre en su mayor parte por caminos rurales sin asfaltar, así como por algún tramo asfaltado. El trazado recorre lugares de enorme interés ambiental e histórico cultural. En el aspecto ambiental merece destacar las vistas sobre el municipio y tierras limítrofes, árboles singulares (robles y castaños centenarios en Pena, Córneas, Vilaxurxo … ), con alternancia puntual de prados y fincas. Asimismo, el recorrido atraviesa en varios puntos varios arroyos, afluentes de los ríos Chamoso y Rade.
A lo largo de la ruta existen varios bienes patrimoniales de gran valor histórico cultural: montes, sierras y construcciones etnográficas; cruceiros en San Cibrao y Cugula, hórreo en Pena; pazo, horno y lavadero de Carballedo; molino, roble, capilla y cruceiro en Córneas; molinos en Vilaxurxo; cruceiros en Barredo…
También son de destacar ciertos lugares de interés paisajístico, como la Sierra de Monciro con varios túmulos. En esta sierra también encontramos la Laguna Grande y la Laguna Pequeña desde la cuál se pueden apreciar impresionantes vistas de los municipios de Castroverde y de Pol, aunque cada vez están más cubiertas de vegetación. En la parroquia de Santo André de Barredo por otra parte, se puede visitar Pena Branca, una formación rocosa de impresionantes dimensiones y con unas hermosas vistas sobre tierras de Castroverde, O Corgo y Lugo.




   PR-G 254 RUTA DA LOBA DA FADA (VILAMARTÍN DE VALDEORRAS) OURENSE 2024                                                        
La ruta de A Loba da Fada recorre, a lo largo de 22 kms, paisajes de Vilamartín de Valdeorras, muy ricos en patrimonio y naturaleza, en una senda larga y bastante exigente, con lugares solo aptos para recorrer andando.
Asciende desde Vilamartín de Valdeorras hasta las aldeas de Cernego, O Robledo, los barrios de Os Chelos y la aldea de San Vicente de Leira, descendiendo hasta los valles de O Regueiro de Filgueira, O Regueiro de Bacelo, el caborco de Abelaido y hasta el profundo cañón del río Leira.
En el recorrido atravesamos una naturaleza muy variada, con distintos biótopos como los viñedos y tierras cultivadas, las repoblaciones forestales de coníferas, los bosques mediterráneos, los atlánticos, los soutos y bosques de nogales, cerezos y otros frutales, así como los bosques de ribera, bordeados por matas de uces, carrascas y retamas en las cotas más altas.
El patrimonio cultural y arquitectónico de las poblaciones se complementan con elementos construtivos siempre necesarios para la vida y para el espírito: iglesias, capillas, hornos, fuentes, lavaderos, puentes, presas y mucha más arquitectura de singular valor: alvarizas, sequeiros y una antigua herrería.
Cerca de la alvariza de Abelaido encontramos los sequeiros de Chuco y del Tío Antón. Es, en estos lugares, donde tendrian lugar los hechos que relata la leyenda de A Loba da Fada, la fábula de una hermosa mujer atrapada en el cuerpo de una cruel y peligrosa cánida asesina de niños.
Los senderistas deben procurar mantener mucha atención durante el recorrido, pero especialmente entre la alvariza de Abelaido y San Vicente de Leira, ya que la senda tiene algunos lugares muy comprometidos, estrechos y que presentan cierto riesgo de caída, sobre todo con el suelo húmedo o cubierto de hojas. La ruta no es apta para hacer en bicicleta.



                          
                                RUTA CIRCULAR DE COLES (COLES) OURENSE 2024

La Ruta Circular de Coles tiene 22 kms. Se inicia en la localidad de Vilarchao, punto neurálgico donde se ubican prácticamente todos los servicios del Ayuntamiento.
Empezamos a descender hacia la cercana aldea de Lavandeira, adentrándonos por "corredoiras" estrechas que discurren entre muros de piedra enverdecidos. Aproximadamente a 1 km alcanzamos la aldea de Meriz, pasando por delante de la Iglesia barroca de San Xoán que data del siglo XVIII. Descendiendo hacia la aldea de Sequeiros, en las inmediaciones de la ruta, se encuentra la Casa Grande de Soutullo, pazo de principios del siglo XVIII bien conservado que actualmente se dedica al alojamiento de turismo rural. La ruta discurre en esta zona siguiendo el cauce del regato de Lusín, donde observamos molinos de agua además de estructuras graníticas como piedras "cabaleiras" erosionadas a lo largo de los años. Antes de llegar al núcleo poblacional de Sequeiros nos desviamos a mano izquierda en dirección a la aldea de Seoane, bajando por un sendero labrado encima de un muro por el ir y venir de los lugareños. A unos pocos metros nos encontraremos, a la izquierda de nuestra marcha, con el “Camiño dos Mortos”, sendero que discurre entre acacias y conformado por losas planas y poligonales de piedra. Posteriormente nos adentramos en un frondoso robledal bajando por unas escaleras de madera que nos llevarán pendiente abajo. Lo próximo que nos encontramos en nuestro caminar es la pintoresca aldea de Outeiro de Ribela y seguidamente llegamos a la carretera OU-504 a la altura de Ribela. Cruzándola nos dirigimos al embarcadero de Ribela. Continuaremos ahora la ruta bordeando la ribera del Río Miño que recorre las aldeas de Casanova, Levices, Belesar, Sobrado y Barra de Miño, donde podremos avituallarnos en los bares de la zona. En las cercanías podemos observar el Pazo de Barra de Miño o Casa Caamaño y desde allí nos dirigiremos pista arriba hacia Fontaíño, Tras do Río y las cercanías de Ferreiros donde se encuentra la Iglesia de San Eusebio, de origen románico con su fachada barroca. Justo antes de llegar a la aldea de A Pereira nos encontramos con el Pazo da Netorra o Natorra. Seguiremos subiendo hasta llegar a la Hípica Coles, cruzando a pocos metros la carretera que se dirige a A Peroxa accediendo al pueblo de A Casanova. Llegaremos a una zona de caminos entre grandes prados en los que pastan las diferentes razas autóctonas gallegas del Centro de Recursos Zooxenéticos de Galicia que alberga el Pazo de Fontefiz, que se puede visitar. En sus cercanías se encuentra la Casa Rural de Vila Centellas, en la aldea de Taín, lugar idóneo para pernoctar y disfrutar del entorno del Ayuntamiento. Posteriormente encontraremos la aldea de Mira de Cima desde la cual accederemos a un sendero entre unas bellas arboledas que nos llevará a la aldea de Figueiredo y desde ahí al final de la ruta otra vez en Vilarchao.




                            RUTA AS RIBEIRAS ALTAS. MIÑO ARRIBA -LUGO 2024-

Ruta circular, de 10,5 kms, que comienza al lado del puente romano (Ponte Vella) muy cerca del centro urbano de Lugo. Se sube aguas arriba por el margen derecho del río Miño, pasando por el Club Fluvial, la iglesia de San Lázaro, caminos y pasarelas por medio de carballeiras, hasta llegar al puente de la estación elevadora de aguas. Cruzamos el puente y regresamos aguas abajo por la carretera de Ombreiro, que tiene un paseo peatonal, con el río Miño a la derecha rodeado de nuevo de frondosas carballeiras. Por último atravesamos el Área recreativa de de As Saamasas y el Parque de A Cheda llegando al punto de inicio.




                    PR-G 210 RUTA DO CASTRO DE DOADE (LALÍN) PONTEVEDRA 2024

La PR-G 210 es una ruta circular de unos 14,5 kms. Parte del museo etnográfico Casa do Patrón, en el lugar de Codeseda, y tiene como ejes los ríos Asneiro y Lebozán.
A lo largo de su recorrido visitamos los yacimientos prehistóricos del castro de Doade, el castro de Vilanova y la mámoa de la Peniña de Vilar. Entre el legado de época medieval encontramos, además de una  antigua red de caminos, la Vía  de la Plata a Compostela y la iglesia románica  de San Xoán de Vilanova. De época moderna pazos, pontellos y molinos.
Destaca el paisaje agrario sin concentrar, conformado a través de los siglos por sus habitantes, y las aldeas que conservan el casarío y su urbanismo tradicional.
Entre el patrimonio natural sobresalen los castaños y robles centenarios, siendo el roble de Soutolongo, árbol catalogado, el  que posee la copa más grande de Galicia.




  PR-G 98 CANÓN DO SIL-SANTA CRISTINA (Bucle este) -PARADA DE SIL-OURENSE 2024

En el municipio de Parada de Sil se encuentra la ruta de senderismo PR-G 98 Cañón del Sil - Santa Cristina. Es una ruta de 18,7 kms que recorre gran parte del municipio, en el que caminaremos por los bosques típicos del Cañón del Sil, disfrutando de sus vistas en los miradores y visitaremos el Monasterio de Santa Cristina. Desde Parada de Sil, donde se encuentra la salida, tenemos la posibilidad de realizar el camino entero, o uno de los dos bucles en los que se puede dividir la ruta.
El BUCLE ESTE sale de la Plaza do Barquilleiro, en Parada de Sil, y a través del desvío común a los dos bucles (650 m.) enlaza con la ruta en Fondo de Vila. Desde aquí baja hasta el desvío de Rabacallos y retorna a Parada de Sil por Entrambosríos y Sardela
El BUCLE OESTE sale de la Plaza do Barquilleiro, en Parada de Sil, y nos lleva hasta el Monasterio de Santa Cristina y el Canon del río Sil, con interesantes miradores como el Mirador de los Balcones de Madrid. En Fondo de Vila cogemos el desvío común a los dos bucles (650 m.) y volvemos al punto de partida en Parada de Sil.



 
 PR-G 98 CANÓN DO SIL-SANTA CRISTINA (Bucle oeste) -PARADA DE SIL- OURENSE 2024

En el municipio de Parada de Sil se encuentra la ruta de senderismo PR-G 98 Cañón del Sil - Santa Cristina. Es una ruta de 18,7 kms que recorre gran parte del municipio, en el que caminaremos por los bosques típicos del Cañón del Sil, disfrutando de sus vistas en los miradores y visitaremos el Monasterio de Santa Cristina. Desde Parada de Sil, donde se encuentra la salida, tenemos la posibilidad de realizar el camino entero, o uno de los dos bucles en los que se puede dividir la ruta.
El BUCLE ESTE sale de la Plaza do Barquilleiro, en Parada de Sil, y a través del desvío común a los dos bucles (650 m.) enlaza con la ruta en Fondo de Vila. Desde aquí baja hasta el desvío de Rabacallos y retorna a Parada de Sil por Entrambosríos y Sardela
El BUCLE OESTE sale de la Plaza do Barquilleiro, en Parada de Sil, y nos lleva hasta el Monasterio de Santa Cristina y el Canon del río Sil, con interesantes miradores como el Mirador de los Balcones de Madrid. En Fondo de Vila cogemos el desvío común a los dos bucles (650 m.) y volvemos al punto de partida en Parada de Sil.




PR-G 237 SENDEIRO DO MIRADOIRO DE MATACÁS (CASTRO CALDELAS) OURENSE 2024

El PR-G 237 es una ruta circular de 16,5 kms que une el centro de Castro Caldelas con el Mirador de As Penas de Matacás, donde se abre una panorámica espectacular sobre el Cañón del Sil que pone de manifiesto el contraste entre las laderas boscosas de Ourense y los soleados viñedos en bancales de Lugo. El recorrido ofrece el gran atractivo de los viñedos, soutos y aldeas de pizarra negra de Paradela y Alais, el alcornoque centenario de Lugar de Arriba y las hermosas vistas al valle de Abeleda y a los bosques que rodean Castro Caldelas.




               RUTA DE A FRAGA (Ruta larga) -SAN XOÁN DE RÍO- OURENSE 2024

San Xoán de Río recoge dos modalidades de la Ruta de A Fraga para los amantes del senderismo de montaña.
LA RUTA LARGA consiste en un paseo circular del que se puede disfrutar de bosques de ribera con cascadas, arroyos e inmensos árboles centenarios en cualquier época del año.
Esta modalidad tiene una distancia de 15.7 kilómetros con una dificultad técnica difícil, en la que se atraviesan bosques mixtos gallegos con especies de repoblación, pero también bosques de la ribera con praderas, cascadas, arroyos, inmensos castaños centenarios y otras especies.
La ruta comienza en el núcleo de San Xoán de Río, pasa por San Miguel y continúa hasta el Mirador da Fraga de Domecelle para contemplar la extensión y la belleza del río Navea a su paso por la comarca.
Durante la andadura se pueden contemplar lugares únicos cómo lo que se recoge en la Ponte Navea. Esta estructura de origen romano separa el ayuntamiento de San Xoán con el de A Pobra de Trives. Asimismo, la ruta prosigue por el embalse de Las Guistolas, Cerdeira, San Xulián y Mouruás, antes de llegar de nuevo al núcleo de San Xoán De Río donde se puede disfrutar de lugares tan significativos como el Aula Recreativa da Veiga, una nueva zona de ocio y esparcimiento en la localidad que cuenta con actividad los meses de verano.
Asimismo, a lo largo de la ruta se encuentran diversas marcas y señales que componen y conforman el recorrido, en el que en cada lugar pueden guardar un atractivo arqueológico diferente.

LA MODALIDAD CORTA de la Ruta da Fraga tiene una distancia de 8.69 kilómetros con una dificultad técnica moderada. La ruta circular se inicia también en el núcleo de San Xóan de Río, pasa por el Mirador da Fraga de Domecelle y continúa hasta Mouruás, donde, hasta hace bien poco, se celebraba una fiesta para conmemorar la batalla entre moros y cristianos. Desde Mouruás regresa a San Xoán de Río por la carretera.



    
     RUTA DOS MUÍÑOS E DAS IDADES DA HISTORIA (RODEIRO) PONTEVEDRA 2024

La Ruta dos Muíños e das Idades da Historia constituye un sendero circular, de poco más de 15 kms, que discurre por las parroquias de San Vicente de Rodeiro, Santiago de Fabián, San Xoán de Camba y Santa María de Río.
El punto de partida de la ruta, y también el final, se sitúa en el casco urbano de Rodeiro, en las proximidades del Concello, del que parte en dirección Noreste, pasando por pistas y caminos estrechos, entre carballeiras, dejando a nuestro paso, mámoas, una villa romana, varios pazos e iglesias... además de un alto valor paisagístico. Se continúa por el sendero hasta llegar a la variante de los molinos en el río Rodeiro para regresar al punto de partida.




                PR-G 177  RUTA CANÓN DO RÍO MAO (PARADA DE SIL) OURENSE 2024

Esta ruta circular se puede realizar partiendo de la Fábrica da Luz (16,5 km ruta completa) o de San Lourenzo de Barxacova, recorriendo sólo la parte sur de la ruta (11,5 km) y evitando así las pendientes más pronunciadas.
Desde la Fábrica da Luz recorreremos el Cañón del Mao, por un tramo de pasarelas de madera, hasta llegar a la desembocadura del Mao en el Sil y a la aldea de Barxacova. Aquí comenzaremos el ascenso a San Lourenzo de Barxacova, y continuaremos hacia A Miranda y Forcas, pueblos de montaña situados en lo alto de la ruta.
Desde Forcas regresaremos al río Mao, siguiendo durante un tramo el canal nuevo, para llegar a Canle Vella (el canal viejo) que nos llevará en dirección a la necrópolis de San Vítor. A partir de aquí sólo nos queda volver a San Lourenzo de Barxacova para descender por una fuerte pendiente hasta A Fábrica da Luz.



                     
               RUTA DE A FRAGA (Ruta corta) -SAN XOÁN DE RÍO- OURENSE 2024

San Xoán de Río recoge dos modalidades de la Ruta de A Fraga para los amantes del senderismo de montaña.
LA RUTA LARGA consiste en un paseo circular del que se puede disfrutar de bosques de ribera con cascadas, arroyos e inmensos árboles centenarios en cualquier época del año.
Esta modalidad tiene una distancia de 15.7 kilómetros con una dificultad técnica difícil, en la que se atraviesan bosques mixtos gallegos con especies de repoblación, pero también bosques de la ribera con praderas, cascadas, arroyos, inmensos castaños centenarios y otras especies.
La ruta comienza en el núcleo de San Xoán de Río, pasa por San Miguel y continúa hasta el Mirador da Fraga de Domecelle para contemplar la extensión y la belleza del río Navea a su paso por la comarca.
Durante la andadura se pueden contemplar lugares únicos cómo lo que se recoge en la Ponte Navea. Esta estructura de origen romano separa el ayuntamiento de San Xoán con el de A Pobra de Trives. Asimismo, la ruta prosigue por el embalse de Las Guistolas, Cerdeira, San Xulián y Mouruás, antes de llegar de nuevo al núcleo de San Xoán De Río donde se puede disfrutar de lugares tan significativos como el Aula Recreativa da Veiga, una nueva zona de ocio y esparcimiento en la localidad que cuenta con actividad los meses de verano.
Asimismo, a lo largo de la ruta se encuentran diversas marcas y señales que componen y conforman el recorrido, en el que en cada lugar pueden guardar un atractivo arqueológico diferente.
LA MODALIDAD CORTA de la Ruta da Fraga tiene una distancia de 8.69 kilómetros con una dificultad técnica moderada. La ruta circular se inicia también en el núcleo de San Xóan de Río, pasa por el Mirador da Fraga de Domecelle y continúa hasta Mouruás, donde, hasta hace bien poco, se celebraba una fiesta para conmemorar la batalla entre moros y cristianos. Desde Mouruás regresa a San Xoán de Río por la carretera.




                                   PR-G 179 RUTA DO RÍO MIÑO (A PEROXA) OURENSE 2024

La ruta, de algo más de 18 kms, se divide en dos tramos muy diferentes: el camino que recorre la orilla del Miño entre Os Peares y Gulfariz y los dos caminos que unen Gulfariz y A Peroxa, que nos dan la oportunidad de hacer un recorrido circular entre estos dos puntos, subiendo por uno y descendiendo por otro.
Los primeros cinco kms transcurren por pista de tierra, paralela al río Miño y a las vías del tren, hasta Gulfariz.  Desde aquí, haciendo el recorrido circular en sentido horario, la ruta discurre por una senda entre viñedos, con buenas vistas al río Miño, y luego bajo un bosque de ribera cruzando varios puentes de madera sobre el río llegamos a  las ruinas del Castillo de A Peroxa. Al llegar al nucleo de A Peroxa, iniciamos el recorrido de vuelta que atraviesa la aldea de Amido, pasa por la Carballeira y la Capela da Virxe do Amparo, la aldea de Sandamiro y se une en Gulfariz al recorrido lineal que nos trae de vuelta a Os Peares.
                  



                         PR-G 235 SENDEIRO DA PENA DA MOURA (SOBRADO) A CORUÑA 2024

Ruta circular, de 11,3 kms, que comienza y termina en la Lagoa de Sobrado, al lado de la carretera AC-934 que va de Sobrado a Friol. Discurre entre praderas y pequeños valles fluviales y luego asciende hasta la Serra do Bocelo, para ver el dolmen "Forno dos Mouros" (monumento megalítico con cinco mil años de historia en sus piedras) y también la monumental piedra granítica conocida como "Pena da Moura" (menhir natural con el que nuestros abuelos predecían el tiempo)




                       PR-G 224 SENDEIRO DE A TEIXEIRA (A TEIXEIRA) OURENSE 2024

La ruta, circular de 13,4 kms, sale de la población de A Teixeira, situada en la línea divisoria de dos valles en los que los viñedos caracterizan el paisaje. Comenzamos ascendiendo levemente por un antiguo camino para adentrarnos en un bosque autóctono de robles y otras especies. Posteriormente, en descenso, llegamos a la aldea de Cristosende, donde los viñedos comienzan a ganar protagonismo. Transitamos a través de ellos por caminos rodeados de muros de mampostería y bajamos disfrutando de unas impresionantes vistas del cañón del río Mao y del río Sil. Más abajo llegamos a un punto en el que el camino se convierte en una ancha pista, y podemos elegir descender hasta el río Mao o continuar avanzando por ella. Si seguimos por la pista nos introducimos en pleno cañón y vamos descubriendo distintos puntos desde los que se observa una buena parte de la extensión del cañón. Más adelante lo abandonamos y volvemos a ascender para pasar de nuevo entre varios viñedos y llegar a Teixeira, donde finalizaremos la ruta.




                       RUTA PORTAMIEIRO-DELVEZÓN (VILAMARÍN) OURENSE 2024

La ruta, de 8 kms, transcurre por pistas de tierra; iniciándose en las proximidades del núcleo de Portamieiro, junto al paso superior que cruza la actual carretera OU-901 Cea - A Barrela.
Portamieiro es una aldea de la parroquia de Santiago de Vilamarín. Destaca por sus hermosos hórreos y su fuente (con agua de excelente calidad). Dista cuatro kms de la capital del municipio.
Desde ahí, durante algo más de un km, ascendemos por la zona conocida como "Campazo Grande", con una pendiente cercana al 7%
Tras desviarnos y recorrer un camino de menos de 800 metros, alcanzamos el "Mirador de Portamieiro", uno de los puntos más altos, con una  cota de 651 metros sobre el nivel del mar. Desde ahí se disfruta de unas vistas imponentes de la Sierra de Martiñá.
La ruta desciende durante 1,2 kms, para conectar con una pista asfaltada que nos lleva al núcleo poblacional de Delvezón, lugar que hasta hace poco era de importancia capital por haber un herrero, oficio muy valorado en otras épocas y cuyos instrumentos de trabajo podemos observar en el Museo etnográfico de Vilamarín.
Seguimos por el camino bordeando un arroyo hasta llegar al límite del Concello de Vilamarín, ascendiendo por una fuerte pendiente hasta o "Penedo Sarnoso", que divide las dos provincias de Ourense y Lugo y también los municipios de Vilamarín y Carballedo.
Ahí enlazamos con una pista de tierra que nos ofrece otras hermosas vistas, y además nos brindará la oportunidad de contemplar el Castro de Bainte, donde piedras irregulares dan indicios más que sobrados de una muralla que rodearía el castro, y la cantidad esparcida por el suelo indudablemente parecen atestiguar la existencia de construcciones.
La ruta, en descenso por una pista de tierra, pasa al lado de un depósito de agua, atraviesa un arroyo a través de un puente de piedras, y enseguida llega al comienzo/final de la misma.




          RUTA MOSTEIRO DOS PICOS-CASTRO DE ZOÑÁN (MONDOÑEDO) LUGO 2024

Esta ruta, circular de 9 kms, muy concurrida, aunque no está señalizada, discurre en su mayor parte por carretera local muy poco transitada, Comienza en la Alameda de Los Remedios, a dos kms llegamos al desvío, que es además un viacrucis y que nos lleva por un empedrado camino hasta el monasterio. La ruta sigue hacia el Castro de Zoñán, que está a otros dos kms y al cual se llega por un corto desvío señalizado y por el cual habremos de volver para llegar a la aldea de Zoñán, La vuelta, todo por pista asfaltada, pasa por las aldeas de San Cristovo y Cesuras hasta llegar de nuevo a la Alameda de Los Remedios. 




                                PR.G 274 RUTA DO XANARTEIRO (PANTÓN) LUGO 2024

La Ruta do Xanarteiro es un sendero lineal de 6,75 kms en su parte homologada. Podemos convertirlo en un sendero circular haciendo el tramo, de 2,5 kms, sin homologar, pero señalizado. Partiendo desde el Monasterio de Santa María de Ferreira, el sendero discurre por caminos entre viñedos hasta la Fonte de Augasantas. Desde aquí comenzamos a ascender hacia el lugar de O Verdeal, pasamos al lado de la Casa Grande de Bornogueiras y llegamos a Serpentiña. Cruzamos el río Carbelo e iniciamos el regreso pasando cerca de Palmelle hasta llegar a Cabo de Vila. Desde Cabo de Vila la ruta discurre por un tramo de pista asfaltada y después por un camino de tierra donde podemos visistar la Poza do Xanarteiro y continuar de nuevo hasta la Fonte de Augasantas. A partir de aquí solo resta 1 km para llegar al Monasterio de Santa María de Ferreira donde comenzamos.




   PR-G 213 SENDEIRO OS BOSQUES MÁXICOS DE CASTRO CALDELAS -bucle corto-
                                      (CASTRO CALDELAS) OURENSE 2024

El sendero forma dos anillos que se unen en la plaza del Prado de la capital municipal:O Castro de Caldelas Se puede hacer la ruta completa o elegir uno de los bucles, ya que ambos son circulares. El anillo corto, de unos 5 kms, goza en su inicio de una buena panorámica sobre el castillo, para luego acercarse hasta la iglesia de Camba (siglo.X). Desde aquí desciende hasta la Ponte de Táboas y siguiendo el río Edo, el bucle retorna a  Castro de Caldelas.




PASEO ARREDOR DO ENCORO DE CACHAMUÍÑA (PEREIRO DE AGUIAR) OURENSE2024

Un agradable paseo de 4 kms, llano y circular alredor del embalse de Cachamuíña, en Pereiro de Aguiar, muy cerca de Ourense, capial de provincia. El Lugar ideal para disfrutar de la naturaleza en familia o practicando algún deporte, descubrir las singularidades botánicas y observar las aves que habitan en el embalse o que hacen una parada en su migración, son sólo algunos de sus atractivos. 




       RUTA CIRCULAR SAUDABLE "A RUTA DOS PAZOS"  (VILAMARÍN) OURENSE 2024

La Ruta dos Pazos es circular, de una longitud de algo más de 11 kms. Se inicia en el Pazo Fortaleza de Vilamarín, edificado sobre roca probablemente en época medieval. Durante su trayecto, el tranquilo fluir de las aguas de sus riachuelos, la sombra de sus carballeiras y sus corredoiras, van mezcladas con pequeñas aldeas como Souto y A Raa, donde fuentes naturales y hórreos configuran un paisaje idílico de paz y tranquilidad. Llegamos a Tamallancos donde entroncamos con el Camino Sanabrés de Santiago, nos sorprenderá el Pazo del siglo XIX  con su enorme finca. En Bouzas cruzaremos la N-525 pasando por Sobreira con su "peto de ánimas" hasta llegar al Puente Medieval de Sobreira sobre el Río Barbantiño. Desde aquí, por la orilla de río, llegaremos nuevamente a la N-525, la cual cruzamos  para pasar por el pueblo de Borulle y regresar al punto de partida.




                                     RUTA A VEIGA-CARELLE (MURAS) LUGO 2024

Ruta lineal de 8 kms que se divide en tres tramos (Ruta do Río, Ruta da Fraga y Ruta de Carelle). En caso de no poder hacerla completa puede hacerse por separado alguno de los tramos. La ruta comienza en la Área recreatíva de A Veiga, en Muras, y termina en la Aldea Etnográfica de Carelle. Podemos regresar por carretera al punto de partida, o regresar por el mismo sendero, pero si tomamos la primera opción el recorrido de vuelta será de poco más de una hora. 




        PR-G 178 RUTA MAQUINO LARGAÑO (NOGUEIRA DE RAMUÍN) OURENSE 2024

El nombre Maquino Largaño significa "camino largo" y es un homenaje al barallete, jerga gremial propia de determinados oficios ambulantes, especialmente afiladores y paragüeros, utilizada con finalidad críptica y muy implantada en esta zona.
La ruta, circular de 15 kms, parte de Luíntra, capital del municipio de Nogueira de Ramuín. En su recorrido, principalmente por pistas y caminos, podemos disfrutar de hermosas vistas sobre el Cañón del Sil y de la imponente panorámica sobre el Monasterio de San Estebán de Ribas de Sil.




        PR-G 253 RUTA GRANÍTICA DE MOURA (NOGUEIRA DE RAMUÍN) OURENSE 2024

Un recorrido por la ladera del Cañón del Sil, rodeado de formaciones arbóreas de robles y castaños centenarios, en el cual encontramos curiosas y sorprendentes formaciones rocosas. La ruta, circular de 7,5 kms, puede comenzarse en cualquier punto, en este caso el comienzo y final está situado muy cerca del Bambán de Solpor da Ribeira Sacra, en la carretera que va a Monteverde desde el Campo de Futbol de Luíntra, capital del municipio de Nogueira de Ramuín, 



          
                         PR-G 17 ARREDOR DE CAMBRE (CAMBRE) A CORUÑA 2024

La ruta, circular de 9,5 kms, alrededor de Cambre permite acercarse a conocer estas tierras que, tan próximas a la ciudad de A Coruña, aún disfrutan de tranquilos y privilegiados lugares naturales y oscuras fragas.
Comienza la senda en la propia villa de Cambre, al lado del Museo del Yacimiento Romano y muy cerca del monumento nacional del antiguo monasterio de Santa María de Cambre, una magnífica joya del románico gallego. Durante la ruta pasaremos junto a los castros de Cambre y de Armental, por profundos caminos angostos y por la misteriosa Pena de Nosa Señora, peña llena de grabados e inscripciones de oscuro significado.
Tras el hermoso paseo, y aproximándose al centro de Cambre, se puede gozar de las vistas del pueblo y muy especialmente de las antiguas y curiosas casas coloniales.




             PR-G 101 ROTEIRO MARIÑÁN COSTA DA ÉGOA (CARRAL) A CORUÑA 2024

Se trata de la unión de dos recorridos. El primero, lineal, parte de la iglesia de de San Estebán de Paleo, muy cerca del núcleo urbano de Carral, y llega hasta Chamoso. En su trayecto, de cerca de 5 kms, pasamos por los Pazos de Esperante y Vilasuso. El segundo, circular de 8 kms, nos lleva desde Chamoso hasta el molino de Batán y su cascada, el Pazo das Cadeas en Hervés, el Eco-Museo Costa da Égoa en el río Abelleira, la Capilla de san Pedro de Rubieiro con su fuente de aguas curativas y regresa hasta el punto de partida, Chamoso.




             PR-G 4 CAMIÑO REAL DE SAN PEDRO DE ROCAS (ESGOS) OURENSE 2023

La ruta, circular de 9 kms, discurre por una vereda que conserva sus muros laterales y el empedrado donde pueden verse las roderas de los carros que la transitaban antiguamente. Este "Camiño real" constituía un eje estratégico como vía de comunicación hacia las tierras de Aguiar y Ourense. Hay que destacar el peto de ánimas de Meiroá, pero sobre todo el monasterio de San pedro de Rocas, monumento histórico-artístico fundado en el año 573.




                        PR- G 125 SENDEIRO DE VISANTOÑA (SANTISO) A CORUÑA 2023

Ruta circular, que comienza y finaliza al lado del Centro Social de Visantoña, en el municipio de Santiso. Su recorrido discurre en buena parte por pistas, por lo que no representa ninguna dificultad. A lo largo de sus 14,7 kms de longitud se podrá disfrutar de un paisaje marcado por la principal actividaad económica, la ganadería. Además, caminaremos un buen tramo al lado del embalse de Portodemouros construído en los años 60 con las aguas del río Ulla y sus afluentes. Para llegar a Visantoña apartamos en pleno centro de Arzúa por la carretera AC-7901 para luego desviarnos a Visantoña. Otra opción sería coger en Mellid la carretera CP-4603 que nos lleva directamente a Visantoña. 




                              PR- G 269 RUTA DE PENACOVA (BÓVEDA) LUGO 2023

Ruta circular de 13,5 kms, en ella encontramos la "Cova da Moura" y la Ferrería de Penacova. En Rubián (carretera LU-546 Lugo a Monforte) tenemos que desviarnos hacia Currelos (carretera LU-611) y luego tomar la LU-P-0907 que nos lleva hasta el lugar de Remesar. A mano izquierda, al lado de la carretrera, está la escuela y el cartel de inicio y final de la ruta.




  PR-G 195 RUTA DOS MUÍÑOS DO RÍO DAS GÁNDARAS (VILASANTAR) A CORUÑA 2023

Ruta lineal, de 7,5 kms de longitud, que comienza en la Ponte do Sapo (carretera AC -840, Curtis a Mellid) y finaliza en Viladarcas al lado del Muíño do Pazo (a 2 kms del Cuce de Sesmonde). Esta ruta discurre por las márgenes de los ríos Cabalar y Tambre y a  lo largo de su recorrido encontramos más de 20 molinos, algunos restaurados y otros en ruinas, una central eléctrica y el famoso Batán de Mezonzo.




                           PR-G 203 SENDA DA RIBEIRA (AS PONTES) A CORUÑA 2023

La ruta, circular de 6 kms, arranca junto al emblemático puente de García Rodríguez (año 1376), también conocido como Ponte Vella o Ponte dos Ferros. Esta construcción recibe el nombre del caballero García Rodríguez de Valcárcel, el señor de estas tierras que la mandó levantar. Tras atravesar un pasadizo, la ruta transcurre por un paseo de madera junto al río Eume y a la iglesia de Santa María (siglo XVI). Al llegar al puente de Isabel II, construido en 1862, el sendero cruza el río por un puente metálico y continúa por el margen izquierdo, ascendiendo aguas arriba, hasta situarse debajo del muro de la presa. Una corta subida en zigzag alcanzará el área recreativa de A Ribeira, el lugar más alto de la ruta. Luego se cruza la presa y se desciende por un paseo peatonal, junto al área recreativa de A Ribeira Nova. El recorrido entra en la villa nuevamente a través del Parque do Eume, pasando previamente junto al molino de de A Ribeira. Se llega al final del trayecto pasando el molino de Alende (año 1805), una costrucción en estado de abandono. 




                                                RUTA DO MIÑO (GUNTÍN) LUGO 2023

Esta ruta discurre cerca del río Miño y va desde Tosende, en la parroquia de Ferroi; hasta Leboriz, en la parroquia de Francos; bordeando toda la parte oriental del municipio de Guntín. Su recorrido lineal, de 11,1 kms, es de dificultad baja y puede hacerse en cualquiera de los dos sentidos. En este caso fue realizado comenzando en Leboriz, que queda apartando en Piñeiras hacia Francos (en la carretera de Lugo a Portomarín)  


                                              Guntín, cerca de la "Ruta do Miño de Guntín"                                                             


         PR-G 199 RUTA PENA TREVINCA POLO SESTIL ALTO (A VEIGA) OURENSE 2023

La senda, de 10,8 kms de longitud, es lineal y discurre desde A Ponte hasta Pena Trevinca, en el municipio ourensano de A Veiga. El camino comienza en la plaza de la iglesia de Santa María Madalena. Tras cruzar el Pontón de Pena Pausa, la senda continúa por un camino entre muros, en dirección al Pontón das Olgas. Antes de llegar, el itinerario asciende hacia el valle del río Meladas donde compartirá brevemente su trazado con el PR-G 198.1. Al separase de esta variante y, tras cruzar una pasarela de madera sobre el río Meladas, comienza el ascenso por el lomo del Sestil Alto. Desde arriba se puede gozar de magníficas vistas sobre el valle de origen glaciar del río Xares. El sendero termina entre la cumbre del Sestil Alto y A Valigota en donde conecta con el PR-G 198. Desde allí, se accede a la cumbre de Pena Trevinca en apenas 1,8 km. El regreso se puede realizar por la misma ruta o por cualquiera de los senderos conectados. Para llegar al punto de partida (A Ponte) desde A Rúa o desde A Gudiña, cogemos la carretera OU-533 hasta el Alto do Covelo. Desviarse en dirección a A Veiga, proseguir hasta Xares y llegar hasta A Ponte en el Concello da Veiga.


                                  RUTA DOS MUÍÑOS DE BALEA (VIVEIRO) LUGO 2023

Esta ruta de, 5 kms, ida y vuelta, comienza cruzando el pasadizo inferior de la vía del tren próximo al puente de la ría. Seguimos el sendero pegados a la ría y bordeamos por la derecha la tapia del monasterio de Valdeflores. Después de cruzar la carretera LU-540, a la que accedemos subiendo unas escaleras, continuamos por la margen derecha del arroyo Fontecobas por un sendero en ascenso hasta llegar a una pista donde encontramos el ultimo molino. Si seguimos la pista por la derecha, a pocos metros llegamos a un puente donde, dependiendo de la época del año y del caudal del arroyo, podemos ver unas bonitas cascadas. El regreso podemos hacerlo por el mismo recorrido, o por la pista mencionada, siguiendo culquiera de las margenes del arroyo.

   


                                           SOUTO DA RETORTA (VIVEIRO) LUGO 2023

El Souto da Retorta, también conocido como el eucaliptal de Chavín, es un paraje natural situado en el margen derecho del río Landro, en la parroquia de Chavín, a seis kms de Viveiro. Desde la carretera LU-540, cogemos el desvío a Chavín, por la carretera LU-161, hasta llegar al aparcamiento, señalizado, que queda al lado derecho. A través de un agradable paseo de 1 km entre robles, castaños y eucaliptos llegamos hasta el eucalipto conocido como "O AVÓ" plantado en 1880, de 67 metros de altura y 10.5 metros de diámetro, considerado el árbol más grande de España.  


                                           POZO DA FERIDA (VIVEIRO) LUGO 2023

Llendo por la carretera LU-P-2604 encontramos el indicador del desvio que nos conduce hasta el aparcamiento. Desde allí bajamos por un camino de tierra, unos 600 metros aprox, hasta llegar a esta cascada en el límite entre los municipios de Xove y de Viveiro.


                                FERVENZA DO RÍO XESTOSA (OUROL) LUGO 2023

Partiendo de la carretera  LU-540 Vilalva-Viveiro, (a 20 kms de Vivero) tomando una desviación a la antigua carretera, encontramos el indicador de esta bonita cascada que hace de límite entre los municipios de Muras y de Ourol, a la cual se accede por un sendero, de 1 km aprox, que discurre entre pinos en un bosque que se vuelve frondoso en el entorno del río y de la cascada. 


     

       PR-G 8 RUTA MORGALLÓN - RÍO SOR - MORGALLÓN (O VICEDO) LUGO 2023

Esta ruta circular, de 9,3 kms, discurre por las orillas del río Sor, rodeando el Monte Insua, entre las provincias de Lugo y A Coruña. Su trazado por las márgenes fluviales esconde una gran biodiversidad y un paisaje de gran belleza. Comienza y termina en el lugar de Morgallón, al lado de Casa Lamelas-Turismo Rural, en el municipio de O Vicedo, provincia de Lugo


         SENDA COSTERA CASTROPOL - FIGUEIRAS (CASTROPOL) ASTURIAS 2023

Esta ruta lineal, de 8 kms de longitud, (ida y vuelta) bordea la conocida como ensenada de la Linera en plena Ría del Eo. El sendero puede iniciarse en cualquiera de los dos extremos, Figueras (en el Parking del Cobo), o Castropol (en la N-640, junto al restaurante Peña Mar), a la entrada del pueblo viniendo desde la autovia del Cantábrico A-8 


                                      RUTA DO RÍO OURO. FAZOURO (FOZ) LUGO 2023

Ruta circular, de 12 kms, que parte del Área recreativa de Fazouro, (municipio de Foz) en la desembocadura del Río Ouro, al lado de la playa de Pampillosa. El punto final, antes de proceder al retorno, es la Presa Puusada, en Pena Ruxida. A medida que vamos avanzando iremos descubriendo lugares y construcciones como la Iglesia de San Campio, el puente conocido como A Ponte Vella, antiguos molinos, o la vieja central hidroeléctrica.


                    RUTA Á ERMIDA DE SAN MAMEDE (TRIACASTELA) LUGO 2023

Esta ruta comienza en la plaza del ayuntamiento y discurre por antiguas sendas hasta llegar a la capilla de San Mamede, en la sierra  del Oribio, para retornar al sitio de partida haciendo un recorrido circular de tan solo 5 kms   


                          RUTA PERIMETRAL RABADENSE (RÁBADE) LUGO 2023

Esta ruta, perimetral de Rábade, tiene una longitud de 9,27 kms y recorre una buena porción del municipio aprovechando caminos y senderos antiguos. Transcurre paralelo a un tramo del Río Miño y cuenta con numerosos puntos de interes. El punto de inicio y final se encuentra al lado de la Casa de As Insuas en la Ponte Medieval. 


     PR-G 213 SENDEIRO OS BOSQUES MÁXICOS DE CASTRO CALDELAS -bucle largo-                                               (CASTRO CALDELAS) OURENSE 2023

El sendero forma dos anillos que se unen en la plaza del Prado de la capital municipal:O Castro de Caldelas Se puede hacer la ruta completa o elegir uno de los bucles, ya que ambos son circulares. El anillo corto, de unos 5 kms, goza en su inicio de una buena panorámica sobre el castillo, para luego acercarse hasta la iglesia de Camba (s.X). Desde aquí desciende hasta la Ponte de Táboas. Siguiendo el río Edo, el bucle retorna a  Castro de Caldelas. El anillo largo, de unos 15 kms, es el que aparece en este video. Desciende entre aldeas y bosques hacia el río Edo. En poco tiempo se llega hasta las ruínas del monasterio de San Paio de Abeleda (s.XII), situado entre amplios viñedos. Después, el itinerario continúa próximo al río de O Porto, siguiendo la falda del monte coronado por la aldea de Poboeiros. En el Souto de Poboeiros, los robles y castaños centenarios rodean  y dan sombra a esta senda. Finalmente llegamos al  pueblo de O Castro de Caldelas, lugar donde hemos comenzado la ruta.

                    Castelo de Castro Caldelas, cerca de la ruta "Sendeiro de os Bosques Máxicos"


         PR-G 144  RUTA NATURAL DOS CASTROS E NIVIEIRA (RUBIÁ) OURENSE 2022

Esta ruta, prácticamente circular, de 6,3 kms, parte desde las cercanías del colegio público de Rubiá y asciende hacia el monte de Os Chancelos con el objetivo de coronar el Alto de Cales y descender nuevamente hacia Rubiá. A través de un antiguo camino de carros, se va cogiendo altura y disfrutando de unas espectaculares vistas del Valle de Valdeorras. Tras alcanzar el punto más alto de la ruta se inicia un descenso a través de un bosque de ribera, fruto de los numerosos riachuelos que bajan de las montañas hacia Rubiá, los cuales cruzamos por algunos pasos de madera hasta alcanzar el final de la ruta.


                      RUTA DO VAL DO GATO. VILAQUINTE (CERVANTES) LUGO 2022

Pequeña ruta circular de senderismo que los vecinos de Vilaquinte decidieron recuperar en el año 2020. Esta senda tradicional servía de acceso a diversos prados de regadío que pertenecian a los vecinos del lugar. En ella podemos disfrutar de elementos etnográficos (molinos, cierres tradicionales...) y naturales (castaños centenarios, arroyos, fuentes, animáles del entorno...). En total son 3,6 kms de recorrido que comienzan al lado de la carretera LU-P-3505 que va desde A Pobra de Navia hacia O Piornedo; en el km 13,9 se encuentra el panel de inicio. El sendero baja hasta el río Ser y posteriormente sube por el camino parroquial hasta Vilaquinte y por la pista asfaltada hasta el punto de inicio.


                    PR-G 193 RUTA DO VAL DO RÍO QUIROGA (QUIROGA) LUGO 2022

Salimos de Quiroga por la carretera LU-623. Al pasar Santa Cubicia debemos tomar la LU-P-5001 en dirección A Seara, donde, a pocos metros encontramos el cartel de inicio de esta preciosa ruta circular de senderismo al lado izquierdo. Durante 14,7 kms (ida y vuelta) por las márgenes de los ríos Quiroga y Pacios, entre castaños centenarios, visitamos la antigua Ferrería de A Rodela que en su día fue propiedad del Monasterio de Samos y donde se fabricaban todo tipo de herramientas y utiles de hierro de uso común. Encontramos en esta ruta, además, alvarizas (construcciones para proteger las colmenas del ataque del oso) y algunas aldeas abandonadas o semiabandonadas. Un recorrido de dificultad baja muy relajante. 


                     PR-G 166 ROTEIRO DAS FERVENZAS (TOQUES) A CORUÑA 2022

Sendero circular de 12 kms de longitud que discurre por las márgenes del río Furelos. En su recorrido encontramos una de las cascadas más bonitas de Galicia, la Fervenza de Brañas. Para llegar al inicio de la ruta hay que llegar a Toques desde Mellid. En el centro del pueblo debemos coger a la derecha donde indica Mangoeiro, San Julián, Vilamor, siguiendo esa pista a 500 metros encontramos el cartel de inicio de la ruta.


                        RUTA DO VAL DO RAO (NAVIA DE SUARNA) LUGO 2022

Esta ruta comienza en el lugar conocido como "Río de Pé", confluencia de los ríos Navia y Rao, por la carretera LU-722, a 6 kms de la población de Pobra de Navia. Es una senda circular de 24,4 kms de longitud que transcurre mayoritariamente por antiguos caminos que unian un grupo de aldeas, algunas deshabitadas, ubicadas en las margenes del río Rao por un paisaje de baja y media montaña. 


                   RUTA DE LA CASCADA DE CANTEJEIRA (BALBOA) LEÓN 2022

Pequeña ruta de 5 kms, ida y vuelta, en el pueblo de Cantejeira, en los Ancares de León. Desde Balboa sale la carretera que nos conduce a dicho pueblo, la ruta comienza al lado de La Palloza que se encuentra en la parte alta del pueblo. 


  

                      RUTA DA CÁNTARA DA MOURA (A VEIGA) OURENSE 2022

Esta pequeña ruta de senderismo de apenas 2 km , ida y vuelta, nos acerca a un lugar de especial encanto. Las aguas del río Corzos han escabado las rocas creando formas de gran belleza. En una de estas cuevas, según cuenta la leyenda, habita una una hermosa "moura" que puede enriquecer o condenar a una vida de piedra a las mujeres de la zona. La ruta se encuentra en el municipio de A Veiga en la provincia de Ourense. Antes de entrar en el puente que cruza el embalse para entrar en el núcleo urbano sale una carretera a la derecha indicando hacia Corzos, a pocos metros encontramos el aparcamiento y la señalización de inicio de la ruta.


 

             PR-G 262 RUTA DE SENDEIRISMO RÍO REQUEIXO (GUITIRIZ) LUGO 2022

Esta ruta lineal comienza en la Ponte de Roca, al lado de la carretera N-VI y termina en la Ponte de Porto do Bois, en el lugar de Buriz haciendo un recorrido de 9,3 kms al lado del río Requeixo  


 

RUTA DE SENDERISMO POZO DOS FUMES. Pazos de Arenteiro (BOBORÁS) OURENSE 2022

Esta ruta comienza al lado de la iglesia de Pazos de Arenteiro, en el municipio de Boborás. Para ello tendremos que estacionar nuestro vehículo en el aparcamiento que hay al lado del río Avia, ya que las calles del pueblo son muy estrechas. Desde la iglesia, siguiendo el sendero señalizado, llegamos al puente medieval del Santo sepulcro y desde ahí continuaremos el sendero pegados al río Arenteiro hasta llegar al Mirador do Pozo dos Fumes donde contemplaremos la pequeña pero hermosa cascada que da nombre a la ruta. Volvemos sobre nuestros pasos hasta el Puente del Santo Sepulcro y regresamos en sentido contrario al que traíamos al comienzo, coincidiendo parte de este recorrido con otra ruta. Enseguida llegaremos al Puente de la Cruz y desde ahí, por la carretera, llegaremos al lugar de partida haciendo un recorrido circular de unos 5 kms aprox.  


PR-G 242 RUTA DA CAPELA DE S. VITORIO Á MINA DA VENEIRA (POBRA DO BROLLÓN)                                                                        LUGO 2022

Esta ruta lineal de 6,2 kms, transcurre desde la Capilla de San Vitorio hasta el Alto do Grail, atravesando diferentes puntos de interés, como el núcleo de Covadelas o la antigua aldea minera de A Veneira de Roques. Para llegar a la Capilla de San Vitorio cogemos en el núcleo de  A pobra de Brollón la carretera LU-P-4707 hasta encontrar la señal de desvío a mano derecha. La Capilla se encuentra a unos 8 kms aprox. desde A Pobra de Brollón.  


RUTA DOS ALVARES (Rutas do Oso e o Mel do Courel) FOLGOSO DO COUREL -LUGO 2022-

Durante el recorrido circular, de 7 kms, de esta Ruta dos Alvares, contemplaremos un buen número de alvares, algunos de ellos en buen estado de conservación y aún en uso para compatibilizar la producción apícola con la presencia del oso en la zona. La ruta comienza en el aparcamiento de Seceda al lado de la carretera LU-P-1306 donde se encuentra el panel interpretátivo.



RUTA DAS ANDURIÑAS (Rutas do Oso e o Mel do Courel) FOLGOSO DO COUREL -LUGO 2022-

La Ruta das Anduriñas, circular,  recorre durante 6 kms algunas de las zonas de mayor belleza y aislamiento de la parroquia de Seceda en el municipio de Folgoso do Courel. Comienza en la parte oeste de la aldea, aúnque, para mejor información, es ver el panel interpretativo que se encuentra en el aparcamiento que hay al lado de la carretera LU-P-1306.   


RUTA DA FORGAS (Rutas do Oso e o Mel do Courel) FOLGOSO DO COUREL -LUGO 2022-

La Ruta das Forgas es un recorrido circular de 6 kms que recorre las zonas más altas de la aldea de Seceda en el municipio de Folgoso do Courel. En la parte este de la aldea, en el aparcamiento, al lado de la carretera LU-P-1306 está el cartel de inicio de la ruta. 


                         RUTA DO MUIÑEIRO NAMORADO (A PONTENOVA) LUGO 2021

La ruta tiene 8,1 kms de longitud, ida y vuelta. Comienza en la desembocadura del arroyo de O Cairo en el río Eo, punto en el que también conecta con la "Ruta del Ferrocarril" (En la carrtera N-640 entre los kms 32 y 33 cogiendo el desvío hacia Trasdacorda, Prado, Matela. A pocos metros por la Ruta del Ferrocarril en sentido A Pontenova, encontramos el cartel de inicio de este sendero a maano izquierda) . El primer tramo con un desnivel muy suave, va siguiendo el sendero paralelo al arroyo, el cual va haciendo una serie de pequeños saltos escalonados debido a los numerosos banzados que en el se levantaron para facilitar el riego de los prados que antiguamente existían en esa zona. Además del riego, el agua de este arroyo también se aprovechaba para mover los engranajes de varios molinos repartidos a lo largo de este recorrido. El segundo tramo, es circular y nos lleva por la aldea de Figueirúa para lo cual debemos salvar un desnivel mucho más pronunciado que el anterior. Al final del círculo, antes de conectar de nuevo con la ruta principal, podremos ver la mina de O Cairo, una de las numerosas catas que la "Sociedad Minera de Villaodrid" hizo estudiando la viabilidad comercial del mineral de hierro existente en la zona.


                                             CASTRO CANDAZ (CHANTADA) LUGO 2021

 Esta pequeña ruta de 4 kms. ida y vuelta, nos lleva a los restos de un castro prerromano y posterior fortaleza medieval. Está situado en el lugar de Pedrafita , en el municipio de Chantada, provincia de Lugo, sumergido bajo las aguas del embalse de Belesar en el río Miño. En épocas de sequía, cuando baja el nivel del embalse, es posible verlo e incluso pasar el puente que da acceso a sus calles si el nivel de la capacidad del embalse baja de un 25%


     

                             PR-G 156 RUTA COSTA DO VICEDO (O VICEDO) LUGO 2021

Esta ruta, de 13 kms de longitud, es lineal y puede hacerse en cualquiera de los dos sentidos. El trazado no presenta desniveles importantes, permitiendo que el recorrido sea apto para cualquier senderista, pudiendo hacerse a pie, a caballo o en bicicleta. En este caso, comenzamos en la playa de Area Grande y terminamos en el puerto de O Vicedo. A través de caminos y pistas forestales, rozando acantilados de vértigo en algunos sitios, bordeamos la costa pasando por asombrosas playas y miradores que nos permiten admirar la belleza de esta parte de la Mariña Occidental.  


            PR-G 249  RUTA CAMIÑO VELLO DE ALDOSENDE (PARADELA) LUGO 2021

Ruta lineal de 11 kms que discurre entre la desembocadura del río Loio y el núcleo de Aldosende en el municipio de Paradela. La ruta recorre una parte de este municipio integrado en la Ribeira Sacra por la orilla del río Miño en la zona del embalse de Belesar que anegó numerosos nucleos de población. Hasta cinco miradores, viñedos, varios puntos de interés cultural como iglesias, capillas o pequeñas aldeas, permiten disfrutar del encanto de un panorama singular. La ruta, al ser lineal, puede hacerse en cualquiera de los dos sentido, en este caso comenzamos en la desembocadura del río Loio y terminamos en Aldosende. El camino solo es apto para hacer a pie y no está recomendado para principantes 

                                            


                                PR-G 218 RUTA DO MONTOUTO (QUIROGA) LUGO 2021

Esta ruta circular, de 18,4 kms de longitud, parte de la aldea de O Mazo, en el municipio de Quiroga,  y asciende por el valle del río Montouto recorriendo las Devesas de O Montouto, O Cervo y Mazales. Dejando atrás el bosque, el camino continua por una pista de tierra que marca el límite entre las provincias de Lugo y León, por la cual circularemos 700 metros hasta encontrar la arista que permite llegar a la cima del Pico Montouto (1541 m.). Aquí el camino se convierte apenas en un estrecho sendero  que puede desaparecer según la época del año. Devemos seguir la arista y extremar las precauciones, En la cima del Montouto coinciden las provincias de Lugo, Ourense y León. El regreso lo haremos por la cresta contraria, en descenso, hasta alcanzar el río Soldon y por el cual circulando por su orilla aguas arriba llegaremos al punto de partida.  


                                     RUTA DA FÉRREA (A PONTENOVA) LUGO 2021          

Ruta corta en plena Fraga de Muradal y muy próxima al casco urbano de A Pontenova que conduce a la cascada de "A Férrea". Esta cascada, alimentada por el arroyo del mismo nombre, tiene dos saltos de agua de 8 metros de altura cada uno, Podemos llegar en coche hasta el Área de A Férrea, a tan solo 300 metros del segundo salto de la cascada, y desde ahí seguimos el recorrido a pie, que apenas llega a 3kms de longitud. Para ello nos metemos por el poligono empresarial de A Pontenova, y siguiendo por la calle principal, seguimos los indicadores de la ruta que nos conducirán al aparcamiento que hay al inicio de la misma.


                RUTA DA FERVENZA DE VIEIROS. A SEARA (QUIROGA) LUGO 2021

Esta ruta nos lleva desde el centro de la aldea de A Seara hasta la cascada de Vieiros a través de un sendero de aprox. 3 kms. La ruta realiza un pequeño recorrido circular alrededor de la cascada que nos permite contemplar el salto de agua desde diversos puntos. Para volver de vuelta al punto de partida podemos hacerlo por la carretera LU-P-5004 que pasa cerca de la cascada


                                FERVENZA DE FONDÓS (CARBALLEDO) LUGO 2020

Esta cascada que se forma en el río Fondós, muy cerca de su desembocadura en el río Miño, se encuentra en el municipio lucense de Carballedo al lado de la carretera LU-P-1801 que va desde Chantada a Os Peares. 


 

                            SANTO ESTEVO DE CHOUZÁN (CARBALLEDO) LUGO 2020

Esta iglesia románica, del siglo XII y reformada en el XIV, fue antiguo monasterio de la benedictinas. En el año 1953 se trasladó para evitar que quedase bajo las aguas del embalse de Os Peares. Su ubicacción se encuentra en el municipio lucense de Carballedo, al lado de la carretera LU-P-1801, que va desde Chantada a Os Peares.


  

                                       FERVENZA DE GUILÁN (XOVE) LUGO 2020

Para visitar esta hermosa cascada dejamos el vehículo en el vial que va a la urbanización Palmeiro, en Xove, y desde alli no hay más que seguir la señalización. La ruta tiene 6 kms, ida y vuelta, y es de baja dificultad. 


                                          RUTA DOS MUÍÑOS (XOVE) LUGO 2020

Ruta de 7 kms de longitud, ida y vuelta, que recorre las orillas del río Rigueira desde A Ponte do Carro hasta Regosangüento (parroquia de A Rigueira) en la que podemos gozar de un maravilloso paisaje fluvial y molinos tradicionales. La ruta comienza en la Ponte de Barxa y termina en la Ponte do Carro al lado de la iglesia de A Rigueira.


                          RUTA PENA MONTOL-FRAGAVELLA (MONDOÑEDO) LUGO 2020    

Ruta circular, de 12 kms, que discurre por la sierra do Xistral en el municipio de Mondoñedo. En esta ruta podemos disfrutar de la naturaleza en estado puro. Acebos, pinos, enormes moles de granito y manadas de ganado, sobre todo caballos, pastando en total libertad, son algunas de las joyas de esta ruta de senderismo. Para llegar al punto de incio, una opción es tomar la autovía A-8 y salir en la salida 558 Abadín. Desde aquí se toma la carretera LU-P-0101 a la salida de Abadín ,y pasando por Gontán. Circulamos por esta carretera y enseguida encontramos la indicación a Fragavella a mano derecha por la carretera LU-P-3106. Despues de circular por esta carretera unos pocos kms nos encontramos la aldea de Estelo y un poco más adelante veremos de nuevo el indicador de Fragavella a mano izquierda por una pista forestal sin asfaltar. Circulamos por esta pista y, siguiendo las señales, llegamos al aparcamiento e inicio de la ruta. 


                           RUTA PENA ABALADOIRA-ESCOURIDAL (ALFOZ) LUGO 2020

Ruta lineal de 7 kms que discurre por la sierra do Xistral en el lugar e O Pereiro, municipio de Alfoz. la ruta comienza en la Pena Abaladoira y acaba en la cascada de Escouridal. La Pena Abaladoira se encuentra cerca de la carretera LU-P-0101. Saliendo desde Gontán (Abadín), después de recorrer 14 kms por esta vía, encontramos la señalización de la ruta a mano derecha 


                                          RUTA DOS POZOS (O VALDOURO) LUGO 2020

Esta ruta circular de 4,6 kms de longitud sale del puente de Tras dos Ríos  hacia el lugar de A Portela y desde aquí, siguiendo un camino de pescadores, llegamos al Pozo das Moscas. Siguiendo el recorrido llegaremos al Pozo da Onza, una cascada de 15 metros de altura. Nuestro camino discurre entre robles y castaños, acebos, mimosas y eucaliptos, en ocasiones río arriba, otras por el asfalto, para retornar al punto de partida.


 

                                         RUTA DE CORNERÍA (BARREIROS) LUGO 2020        

Ruta circular de 9 kms de longitud que arranca en la iglesia parroquial de Celeiro de Mariñaos, en el municipio de Barreiros. La ruta nos lleva hasta la cima del pico de Cornería, situado a 437 metros de altitud, y desde el cual podemos ver la "rasa cantábrica", Celeiro con el río Masma y su desembocadura en la ria de Foz haciendo límite entre los municipios de Barreiros y Foz. El lugar de comienzo, la iglesia de Celeiro, se encuentra al lado de la carretera N-634.


                                 RUTA DOS REGOS E DAS FONTES (RIOTORTO) LUGO 2020

Esta ruta circular de 8 kms de longitud comienza y termina al lado de la iglesia parroquial de Santa Comba de Órrea en el municipio de Riotorto. Para llegar al punto de partida, salimos de Meira por la carretera N-640 en direción Ribadeo. Recorridos 8 kms aprox, al pasar la Taberna de Montse, sale una pista a la derecha con el indicador de Órrea, Cogemoss ese devío y enseguida llegamos a la iglesia.


                                      ROTEIRO DE AVELINO DÍAZ (MEIRA) LUGO 2020 

Ruta lineal de 10 kms de longitud que comienza en el lugar de Órrea, parroquia del municipio de Riotorto, delante de la casa natal del poeta, y termina en Meira, donde el escritor pasó su niñez y adolescencia antes de emigrar. Para llegar al punto de partida, salimos de Meira por la carretera N-640 en dirección Ribadeo. Recorridos 8 kms aprox, al pasar la Taberna de Montse, sale una pista a la derecha con el indicador de Órrea, cogemos esa salida y la primera casa que encontramos a mano derecha, es la casa natal de Avelino Díaz


                         RUTA O PEDREGAL-CORNO DA ÓRREA (MEIRA) LUGO 2020        

Ruta de 19 kms de longitud que comienza y termina en el Pedregal de Irimia. El recorrido transcurre en la Sierra de Meira por los montes Candedo, Louseiras y Corno da Órrea, donde además de disfrutar de hermosas vistas, podenos ver los distintos trabajos selvícolas realizados. Para llegar al Pedregal de Irimia no hay más que seguir las indicaciones saliendo de Meira dejando la iglesia a la derecha.    


                                          RUTA MIÑO - EO (MEIRA) LUGO 2020

La ruta Miño - Eo arranca en el Pedregal de Irimia, nacimiento del río Miño. En este punto comienza un viaje de 17,5 kms que discurre por ámbas laderas de la Sierra de Meira  con unas vistas maravillosas. En la misma, encontramos la cascada de A Mexadoira, así como una micentral eléctrica (A Treita), que aprovecha las aguas del río Eo. Ya de vuelta pasamos por la aldea de O Piñeiro y la de O Estreito, donde está el punto final. Desde aquí hasta el Pedregal de Irimia, onde comenzamos la ruta, tenemos 4,2 kms por la carretera. Para llegar al punto de inicio, desde Meira, seguiremos las indicaciones hacia Pedregal de Irimia por la carretera que sale del Campo de la Feria dejando la iglesia a mano derecha.


                     RUTA DO FERRO E DO OURO (A POBRA DE BROLLÓN) LUGO 2020

Ruta circular de 11 kms que parte de Salcedo,en el municipio de A Pobra do Brollón, descendiendo hacia el valle del río Lor. El recorrido se realiza, en su mayor parte, por pistas de tierra entre pinares, excepto el tramo paralelo al río Lor. Siguiendo el cauce del río hasta Barxa de Lor, en donde se encuentra el puente medieval sobre el río. Desde aquí, iniciamos el ascenso que nos llevará de vuelta al punto de salida.


                                       RUTA DA MUDIA (A PASTORIZA) LUGO 2020

Esta ruta, de 7 km comienza en Castelo y termina en Vilar, ambos lugares en la parroquia de A Regueira en el municipio de A Pastoriza. Desde el lugar donde finaliza hasta el comienzo hay tan solo un km y medio, por lo tanto, podemos hacer una ruta circular de 8,5 kms. Para llegar al punto de salida, desde Muimenta, tomamos la carretera LU-P-4401 hasta llegar a una rotonda donde hay una gasolinera. Ahí tomaremos la tercera salida y seguiremos esa carrtera hasta encontrar el indicador de Castelo. Una vez que pasamos la señal cogemos la carretera que sube a la izquierda y a unos 150 metros, al lado de un caserón en ruínas, encontramos el primer poste de la ruta


                                    RUTA DE MAELOC (A PASTORIZA) LUGO 2020

Esta ruta de 10 kms de longitud comienza en el paseo de Bretoña, al lado de la carretera LU-122. A su paso nos encontramos con varios molinos y fragas, continuando en ascenso hasta el Campo do Oso y a Pena Gallada desde donde, en días claros, se puede ver Foz, el Mar Cantábrico, toda la extensión de la Chaira y el límite entre Asturias y León en las tierras de A Fonsagrada y de Navia. 


                  PR-G 185 RUTA DA PEDRA DE DÍAZ CASTRO (GUITIRIZ) LUGO 202

Esta ruta de 4,5 kms de longitud comienza en la aldea de Vilariño, parroqia de Os Vilares, al lado de la casa natal del poeta Xosé María Díaz Castro, y finaliza en el lugar de Buriz, al lado del colegio. Para llegar al inicio de la ruta, desde la A-6, tomaremos la salida 529 y giraremos hacia el Norte dirección Momán. Después de 9 kms, al pasar la gasolinera, hay un cruce en el cual giraremos a la izquierda. Siguiendo por esa pista enseguida encontraremos el lugar de Vilariño, en el cual comienza la ruta.


                               PR-G 153 AUGAS DE FOMIÑA (A PASTORIZA) LUGO 2020

Este sendero de 12,6 kms de longitud, transcurre prácticamente paralelo al río Miño, partiendo de la iglesia de Fonmiña hasta llegar a la playa fluvial de Baltar pasando por el Castro de Sa. Es una ruta lineal por lo que el recorrido de vuelta es similar al de la ida. El comienzo de la ruta se encuentra al lado de la iglesia de Fomiñá, muy cerca del área recreativa Lagoa de Fomiñá en la carretera LU-122


          PR-G 236 RUTA DA CASTAÑA E DO MEL (A POBRA DO BROLLÓN) LUGO 2020

Ruta circular de 10,3 kms que va desde la aldea de Salcedo hasta el souto de Paramedela bordeando el valle del río Lor y del río Loureiro. Para llegar a la aldea de Salcedo hay que salir de la capital del municipio de A Pobra do Brollón por la carretera que lleva a Parada dos Montes y Folgoso do Courel. En el kilómetro cuatro hay que desviarse por un vial señalizado hacia Salcedo que está a 1,2 kms


RUTA PRAIA FLUVIAL DE CHAMOSO (O CORGO) LUGO 2020

Existen dos variantes en esta ruta: 1- Ruta circular de 6 kms de longitud y dificultad baja. 2- Ruta circular de 13 kms de longitud y dificultad baja. Ambas rutas parten de la playa fluvial de Chamoso atravesando diferentes recursos de interés natural y patrimonial. Para llegar a la Playa Fluvial seguiremos la señal que hay en Chamoso en la carretera N-VI.



  RUTA DOS MUIÑOS DO XABREGA(SOBER) LUGO 2020

En el río Xabrega se encuentra el más importante conjunto de molinos del municipio de Sober. En poco más de tres quilómetros de longitud, sus aguas movían 28 molinos y dos batanes. Este excepcional conjunto etnográfico fue restaurado parcialmente por el taller municipal de empleo, en el tramo comprendido entre la aldea de Boca y la desembocadura del riachuelo en el Sil, en el lugar de Os Chancís. Este tramo de 1,2 kms de longitud es el de la ruta y es de fácil recorrido. Para llegar, desde Sober (Lugo), seguir el cartel marrón que indica Cañóns do Sil. Siguiendo esta carretera encontraremos otra señal que indica Os Chancís, los molinos se ven desde la carretera.




RUTA  A CRUZ-PENA POMBEIRA (PANTÓN) LUGO 2020

Esta ruta circular de 8,5 kms nos permite llegar a dos espectaculares miaradores del río Sil: Mirador de A cruz y Mirador de A Pena Pombeira. Dos enclaves de gran belleza por las vistas que desde alli se divisan de la cuenca del Sil y tierras de Lugo y Ourense: Nogueira de Ramuín, Chantada, Carballedo, Monforte de Lemos...y más a lo lejos O Caurel, Castro Caldelas y Manzaneda. Para llegar, desde Ferreira de Pantón tomar la carretera LU-P-4103. Una vez pasado Serode y un poco antes de llegar a Frontón girar a la izquierda en dirección a O Regueiro. Por esa carretera encontraremos un indicador hacia los miradores por una pista que sale a la izquierda, si seguimos un poco más, encontraremos un segundo indicador también a la izquierda con sitio para dejar el vehículo

                                        



PR-G 181 RUTA DE CIBRISQUEIROS A SAN COSMEDE (PANTÓN) LUGO 2020

Esta ruta líneal  comienza en el barrio de Cibrisqueiros, en Pombeiro, y termina en San Cosmede, después de recorrer 4 kms avanzando por una de las laderas de la parte norte  del Cañón del río Sil por medio de un bosque autóctono de robles, castaños, alcornoques acacias y pinos. Encontramos también las llamadas Tumbas do Preguntoiro, (un antiguo enterramiento antropomorfo excavado en la roca), la aldea abandonada de Penaveada y la Capilla del Sagrado Corazón. Para llegar desde la carretera N-120 tomar la salida que indica a Os Peares y luego seguir la indicación hacia Pombeiro.  



   
RUTA DA FRAGA DO ROMEOR (POL) LUGO 2020

Ruta circular de 18,5 kms que comienza y acaba en el área recreativa de Rioxoán (Pol) en la carretera LU-750. Durante su recorrido podemos disfrutar de unas espectaculares vistas de  Baleira y Riberas de Piquín desde el Alto da Panda y de los miradores en los montes de Milleirós y Panda.




RUTA Á PENA DOS CATRO CABALEIROS Desde Caselas (SAMOS) LUGO 2020

Por la carretera que va de O Incio a O Caurel después de pasar A Ferrería, al final de la subida, donde comienza el municipio de Samos y acaba el de O Incio, en el lugar llamado Caselas, sale una pista forestal a mano derecha con el indicador de Pena dos Catro Cabaleiros. Desde este punto hasta la Pena dos Catro Cabaleiros hay 6 kms, para regresar se vuelve por el mismo trayecto.




RUTA DO POZO DA OLA (O INCIO) LUGO 2020

Esta pequeña ruta comienza en el km 5 de la carertera que va de A Cruz do Incio a Ferrería. En este lugar está el cartel de inicio en un camino que sale a mano izquierda y que lleva al río Cabe por el cual discurre en paralelo. En el recorrido, que tiene tan solo 800 metros, podemos visitar los Muiños de Sancho y de Vila. Así mismo, en época estival, podemos continuar río arriba cerca de un km más por el cauce del río, ya que permanece seco en verano, y llegar a la charca del Pozo da Ola 




RUTA AO CASTRO DE SECEDA (FOLGOSO DO COUREL) LUGO 2020

Pequeña ruta de 3 kms de longitud que tiene como principal interés la visita al Castro de Seceda, un asentamiento de la época romana. La ruta empieza en la parte baja de la aldea de Seceda, atraviesa un extenso bosque de castaños y posteriormente, a través de un sendero, se llega al castro, al cual subimos y rodeamos para volver de regreso por el mismo camino al punto de partida. 




PR-G 239 RUTA DO MAMUT E DOS CASTROS (O INCIO) LUGO 2020

Se trata de una ruta lineal, en el municipio de O Incio, que discurre a lo largo de 6 kms por castros, una necrópolis o una cueva. El recorrido comienza en el lugar de Lebón y finaliza en la cantera de Buxán. Para llegar al punto de partida desde Sarria cogemos la carretera de Samos LU-633 hasta llegar a un desvío que sale a la derecha con indicación a O Incio LU-641. Tomamos este desvío y circulamos por esta carretera hasta llegar al punto kilométrico 8 donde encontramos el panel de inicio




RUTA DA CURUXEIRA (PANTÓN) LUGO 2020

Ruta circular de 4 kms de longitud que comienza y termina en el lugar de Arribadas en la parroquia de San Fiz de Cangas a 3,2 kms del núcleo de Ferreira por la carretera LU-P-4103. En este caso comenzamos la ruta un poco más arriba cerca de la iglesia parroquial de San Fiz de Cangas. 




RUTA DE SAMOS Á PONTENOVA (SAMOS) LUGO 2020

Se trata de una ruta de interés natural y paisajístico que coincide con el Camino de Santiago y transcurre por la orilla del río Sarria entre molinos, puentes medievales y pequeños pueblos como Foxos, Teiguín y A Ferrería. Tiene una longitud de 3 kms,  arranca del núcleo urbano de Samos al lado del molino de Bizarro y finaliza en el puente del Bao, también llamado Pontenova




PR-G 220 RUTA DE BALDOMIR AO CASTRO DA TORRE (FOLGOSO DO COUREL) 
LUGO 2020

Ruta circular de 18 kms que parte de Baldomir y durante el primer tramo atraviesa las aldeas de  A Pendella y O Touzón. Al llegar a la Ponte de  Sudrios y cruzar el río Lóuzara la ruta se bifurca dando lugar a dos caminos que se pueden emplear siendo recomendable optar por el de la izquierda para ir y volver de regreso por el de la derecha. A partir de este punto el camino comienza a ascender por la ladera derecha del río Lor hasta llegar a la aldea de Sobredo y poco después al Castro da Torre. Dejando atrás el Castro el camino desciende hasta el lecho del Lor, pasa para la margen izquierda del río a través del puente en la carretera y regresa por esa ladera hasta el punto de partida en Baldomir.  




PR-G 244 RUTA DA FONTANEIRA (BALEIRA) LUGO 2020

Ruta circular de 12,5 kms con inicio y fin en la iglesia de Fontaneira. El itinirario nos lleva por la Cova dos Mouros, el mirador de Suagranda, los molinos en ruínas de Estornín y de Penas en el riachuelo de Cubilledo, Estornín, y nos trae de regreso a Fontaneira al punto de partida.




PR-G 245 RUTA DAS LORAS (BALEIRA) LUGO 2020

Esta ruta es un recorrido circular de 15 kms que comienza y termina en la plaza Campo da Feira de O Cádavo. Partiendo desde esta plaza se recorre una parte del Camino Primitivo hacia A Fonsagrada hasta llegar al Campo da Matanza, emplazamiento en el que se libró una batalla contra los musulmanes en tiempos de Alfonso II (El Casto). Se pasará por el monte do Carballal, la aldea de Penas, el mirador de Alto de Penas, desde donde se puede observar los valles de Baleira, Neira o el monte de Lastra, y se llegará al núcleo de Golpilleira  desde donde llegaremos  al punto de partida. 




RUTA DA PONTE DE DOIRAS (CERVANTES) LUGO 2020

Ruta circular de 15 kms que parte de Doiras por un camino que sale a la derecha después de pasar el puente. El camino nos lleva por las aldeas de Vilar de Ferreira, Ferreiradevés, Vilaspasantes, As Covas, Santa Mariña, y Gumieiro, regresando al sitio de inicio. A través de este recorrido gozaremos de excelente vistas del Castelo de Doiras y de los cordales y picos de Os Ancares.




RUTA DO MIÑO (OUTEIRO DE REI) LUGO 2020

Se trata de una ruta lineal  de 18 kms de longitud que transcurre por la orilla del río Miño en el termino municipal de Outeiro de Rei, desde el límite con el municipio de Castro de Rei hasta el límite con el municipio de Lugo. Una gran riqueza paisajística donde destacan variedades de especies arbóreas como castaños, abedules o robles. Nos encontramos en el corazón de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño, área natural protegida de gran interés medioambiental, etnólogica y cultural




RUTA ARQUEOLÓXICA DO ACEVEDO (OUTEIRO DE REI) LUGO 2020 

Ruta circular de 10 kms de longitud que comienza y termina al lado de la Iglesia de Martul en el Municipio de Outeiro de Rei. A lo largo de este recorrido no solo vamos a poder ver la necrópolis megalítica de O Acevedo, que da nombre a la ruta, si no que también nos encontraremos distintas medorras, túmulos, petroglifos...la mayor parte catalogados, incluso dos de ellos, la Medorra 1 de Acevedo y el Petroglifo de Pena Serrada, tienen la consideración de Bien de Interés Cultural. Para llegar al comienzo de la ruta desde Lugo tomamos la carretera N-VI en dirección a Outeiro de Rei, al pasar la Factoria de Larsa en Robra, y la gasolinera, sale una pista a la izquierda con la indicación de Martul, siguiendo por esta pista unos 3 kms llegaremos a su Iglesia, donde está el cartel de inicio  




PASEO DOS SOÑOS (VILLALBA) LUGO 2020

Esta ruta de 2,5 kms de longitud se inicia en el molino do Rañego, pasa por el puente y el molino dos Pasos, el puente de la Madalena, por el Área Recreativa de A Madalena y su playa fluvial antes del puente de los Freires, todo ello al lado del río Madalena en el núcleo de población de Villalba




RUTA DA INSUA DE SEIVANE (OUTEIRO DE REI) LUGO 2020

Pequeña ruta circular de 1,5 kms que recorre el perímetro de un pequeño islote situado dentro del río Miño al cual se accede a través de un puente colgante. Para llegar a la isla desde la carretera N-VI saliendo de Lugo, una de las opciones es tomar la carretera LU-234 en direccion a Ombreiro. una vez que pasamos el puente del río Miño en Ombreiro, giramos a la derecha y luego al llegar a un Stop volvemos a girar a la derecha y pasamos otro puente, en este caso es del río Narla. seguimos circulando por esta carretera atentos a la señalización que encontraremos indicandonos el desvío a la derecha que nos llevará hasta la Insua de Seivane. 




RUTA TRIMAZ-CABREIROS (XERMADE) LUGO 2020

Un recorrido circular de baja dificultad, con de 14 kms de longitud, que parte del barrio de Chao de Santa María de Cabreiros. Recorre más de seis kms al lado del río Trimaz y atraviesa varias fragas centenarias, concretamente las de Carballosa y Penachaíña. Una zona de senderos, camiños, pontes, presas..., pasando además, por diversos elementos etnográficos y patrimoniales como el puente de Isabel II, el Muiño da Madeira y la Fonte de Santa Mariña.  




RUTA DE VILARELLO DA IGREXA (CERVANTES) LUGO 2020 

Ruta circular de 7 kms que une los pueblos de Doiras y Vilarello da Igrexa en Cervantes. En este caso el comienzo es en Doiras (podría ser desde cualquier otro punto al ser circular), la pendiente negativa siempre es preferible hacerla al principio y dejar la mejor parte para el fin del recorrido. Para llegar desde la autovía A-6, tomamos la salida 451 en dirección a Navia de Suarna/Cervantes por la carretera LU-722. Al llegar a Liber, cogemos a la derecha por la carretera LU-723 en dirección Doiras/Pontes de Gatín. Siguiendo por esta carretera llegamos a Doiras y nada más pasar el puente del río por la carretera que bifurca hacia la derecha, ahí comienza la ruta por un sendero que sale a la izquierda. El regreso será por la carretera ya que el recorrido de la ruta es en sentido horario  

 

Castelo de Doiras, cerca  de la ruta de Vilarello da Igrexa



RUTA  DE QUINDOUS (CERVANTES) LUGO 2020

Esta ruta circular de 12 kms comienza en el pueblo de Quindous. Si vamos por la carretera LU-722 que va de Becerreá a Navia de Suarna, en San Martín, debemos coger a la derecha en dirección "Ancares por Quindous" por la carretera LU-P-1402. Al llegar a QuIndous, unos pocos metros antes de la entrada de pueblo, sale una pista alquitranada a mano derecha con el indicador de la ruta. A pocos metros abandonamos la pista al lado de una casa, para introducirnos por un sendero que nos llevara a la aldea de Sevane. Desde ahí por pista asfaltada, subimos un buen tramo hasta encontrar un desvio a la izquierda con la señal de la ruta y donde hay, además, un deposito de aguas. Luego de coger este sendero vamos retornando de vuelta por las aldeas de Folgueiroa, Dorna, donde podemos visitar su peculiar iglesia, Estremar de Abajo y Estremar de Arriba, y por último el pueblo de Quindous, donde detenidamente podemos visitar su plaza carballeira, su Pazo Castelo y su iglesia. 

 



RUTA DE SANTO ESTEVO DO ERMO (BARREIROS) LUGO 2019

Ruta circular con inicio y final en el núcleo de San Cosme de Barreiros de unos 6,5 kms entre ida y vuelta. Hacer esta ruta nos permitirá disfrutar de bucólicos parajes, apreciar y conocer la flora autóctona de la zona (robles, castaños, pinos, laureles, abedules...) y transitar con mayor libertad por los estrechos y resbaladizos senderos que encontraremos en los alrededores de la Capilla de Santo Estevo do Ermo, así como la fuente ferruginosa, fuente de Santa Rosa y cascada de Santo Estevo 




RUTA DA TORRE DE DONCOS -Ruta larga- (AS NOGAIS) LUGO 2019

Ruta circular de 12,75 kms de longitud que comienza y termina en el núcleo urbano de As Nogais. A lo largo esta ruta visitaremos una de las fortificaciones más sugerentes de Galicia, la Torre de Doncos




RUTA DA SEIMEIRA (A PONTENOVA) LUGO 2019

Ruta lineal de 3,5 kms de longitud (7 kms ida y vuelta) que va desde la aldea de Vilarxubín hasta Sanxés, o viceversa, ya que puede hacerse en cualquiera de los dos sentidos. En este caso partimos de Sanxés, aldea a la cual se llega partiendo de A Pontenova  por la carretera que lleva hacia A Fonsagrada, el cartel de inicio de la ruta se encuentra a 500 metros después de pasar la aldea. 


                                          



PR-G 140 RUTA DO SENDEIRO DE GALLOL (A FONSAGRADA) LUGO 2019 

Ruta circular de 14,45 kms de longitud que comienza y termina al lado del colegio de Vilardíaz. En la carretera LU-630 (Lugo-Fonsagrada) 500 metros antes de llegar al núcleo urbano de A Fonsagrada, tomamos el desvío al izquierda por la LU-740 y a 17,3 kms encontramos la aldea de Vilardíaz. Un poco después de pasar la aldea, ya en la LU-P-1904, se encuentra el colegio a mano derecha y el comienzo del sendero.


                                           



RUTA FERRERÍA DE BOIS (AS NOGAIS) LUGO 2019

Ruta circular que parte de As Nogais y durante un recorrido de 20,17 kms que nos devuelve de nuevo al núcleo de As Nogais después de recorrer distintos lugares de este hermoso Concello atravesando el Lugar de Interés Comunitario Ancares-Courel. La ruta discurre por paisajes autóctonos plagados de especies arbóreas bien representativas de los bosques gallegos: robles, castaños, abedules, pinos...




RUTA LIÑARES DE BIDUL-PONTE DE VILLABOL (A FONSAGRADA) LUGO 2019

Ruta lineal de 18 kms que comienza en la aldea de Liñares de Bidul y termina en la Ponte de Villabol. En esta ruta tendremos la oportunidad de transitar por antiguos senderos contemplando aldeas abandonadas, bosques con vegetación mediterránea, antiguas construcciones tradicionales como cortines, ouriceiras, bodegas y herrerías, y por último contemplar los hermosos meandros que forma la cola del embalse de Grandas de Salime. Desde aquí, caminamos cerca del río empleando el antiguo "Camino de la Republica", hecho a mano en los años 1930/1940 con el fin de unir Galicia con Asturias, hasta llegar a los restos de la antigua Herrería de Vilar de Cuiña y continuar por un sendero internándonos en un desfiladero que forma el río Lama hasta llegar a la Ponte de Villabol  




PR-G 208 RUTA DAS REIGADAS (A PONTENOVA) LUGO 2019

Ruta lineal de 14 kms que comienza en la aldea de Barreiros  y termina en la de La Hermida. En esta ruta tendremos la oportunidad de recorrer uno de los bosques más hermosos y mejor conservados de toda la provincia de Lugo, con gran variedad de árboles, visitando diversos saltos de agua e interesantes elementos etnográficos como ouriceiras, molinos y la impresionante Ferrería de Bogo




RUTA DO FERRO (RIOTORTO) LUGO 2019

Ruta lineal de 8 kms de longitud que comienza en el Lugar de O Mazo, en As Rodrigas, capital del concello, al lado  de las canchas de tenis y termina en el Mazo de Ferreiravella,, o al revés, comenzando en Ferreiravella y terminando en As Rodrigas. El recorrido transcurre a lo largo del río Ferreiravella, a la orilla del cual aún se pueden ver elementos de funcionamiento hidráulico de los que se conservan restos, así como bosques autóctonos de castaños, abedules, robles, acebos... 




PR-G 84 RUTA DE SUBIDA AO PICATO (TRABADA) LUGO 2019

Ruta circular de 7 kms de longitud que nos lleva a la cima del Alto do Picato (743m) en donde podremos disfrutar de unas vistas impresionantes que recompensarán el esfuerzo realizado. Desde este punto, si el día está despejado, se puede ver la costa lucense y el occidente asturiano. La ruta comienza y termina en el Área de Chao do Couso en la carretera LU-P-5506 que va a Riotorto




PR-G 82 RUTA DO MONTE ROXAL TEIXIDO (TRABADA) LUGO 2019

Ruta circular de 7,2 kms  muy sencilla. Avanza por pistas forestales, cuenta con una variada gama de paisajes donde el visitante entra en contacto con los diferentes usos del suelo presentes en la zona. El comienzo y final de la ruta se encuentra en la carretera LU-P-5506 que va de Trabada a Riototo en un aparcamiento que encontramos a mano derecha antes de llegar al Área de Chao do Couso 




PR-G 83 RUTA DO VENTO (TRABADA) LUGO 2019

Ruta circular de 11 kms muy sencilla ya que discurre en su totalidad por carreteras ya existentes y todas ellas de escasa pendiente. además de esto, el paisaje es fascinante y se puede disfrutar de impresionantes vistas panorámicas desde el alto de Cerrochán, el punto más elevado del ayuntamiento (776m). La ruta comienza y termina en la carretera LU-P- 5506  de Trabada a Riotorto en el Área Recreativa "Chao do Couso" que cuenta con una fuente, varias mesas y un refugio. 




PR-G 85 RUTA DA FRAGA DE VILAPENA (TRABADA) LUGO 2019

Ruta circular de 10,10 kms de longitud. Se caracteriza por su gran diversidad de árboles que hay a lo largo de toda la ruta que rodea y atraviesa el bosque. La ruta comienza y termina justo antes de llegar al núcleo de Vilapena, en una curva de la carretera hay un aparcamiento a mano derecha y el cartel. 




PR-G 81 RUTA DA FRAGA DA BECERREIRA (TRABADA) LUGO 2019

Ruta circular de 6 kms de longitud que discurre por un bosque caducifolio atlántico en buen estado de conservación, entre vegetación natural y autóctona, en la que los protagonistas son los robles y los arándanos. El comienzo y final de la ruta se encuentra en la carretera LU-P-5506 que va de Trabada a Riotorto después de pasar Cima de Vila en un cruce que hay a mano izquierda encontramos el cartel.



  
RUTA DAS MINAS (A PONTENOVA) LUGO 2019

Ruta circular de 11,8 kms que parte de la plaza de A Pontenova al lado de los hornos. Podemos ver en esta ruta una de las actividades más importantes que hubo en este municipio en toda su historia, la actividad minera de las minas de Vilaoudriz, de las cuales se obtenia carbonato de hierro que se calcinaba en los hornos que aún se conservan para poder comercializarse. El punto más interesante de esta ruta es la visita a la Mina Consuelo, en un paraje espectacular y en la cual podemos internarnos en alguna galería o cueva sin necesidad de llevar linterna ya que la luz del día no llega a desaparecer




RUTA DO REFUXIO Á TRES BISPOS (CERVANTES) LUGO 2019 

Ruta de 7 kms de longitud (solo ida) que comienza al lado del Albergue Ancares y termina en la cumbre del Pico Tres Bispos de 1792 m. de altitud en la Sierra de Ancares




RUTA DE PIORNEDO Ó MUSTALLAR (CERVANTES) LUGO 2019

Ruta de 6 kms de longitud (solo ida), que comienza en Piornedo al lado de la capilla de San Lourenzo y termina en la cumbre del Pico Mustallar en la Sierra de Ancares. Es una de las cimas más altas de la sierra, y también, con sus 1935 m. es el punto más alto de la provincia de Lugo. El pico se encuentra en el límite entre esta provincia y la de León 




PR-G 223 RUTA DO CASTRO DE VILAR (FOLGOSO DO COUREL) LUGO 2019

Ruta circular de  10,9 kms que comienza y termina en la aldea de Vilar. Para llegar tomamos la carretera LU-651 desde Quiroga en dirección a Folgoso do Courel, poco después de 12 kms giramos a la izquierda por la carretera LU-P-1305 en dirección a Vilar, a la entrada de la aldea se encuentra el panel informativo de la ruta. El camino comienza en el Museo Etnografico de herramientas y aperos antiguos de labranza. Sigue después recorriendo un souto de castaños que nos llevará hasta el Castro de Vilar, este tramo coincide además con un Via Crucis hasta la capilla de San Roque que se encuentra a la entrada del Castro. Continuamos caminando hasta la aldea de Froxán y después  hasta la de Vilamor para terminar en Vilar, lugar donde comenzamos la ruta. 

   



RUTA DO REFUXIO Ó PICO FIEIRÓ (CERVANTES) LUGO 2019

Ruta de 4kms ida y vuelta que parte desde la parte de atrás del Albergue de Os Ancares y que sube hasta la cima del Pico Fieró situado a 1626 metros de altitud donde gozaremos de un bonito paisaje 
  



PR-G 221 RUTA DO MONTE CIDO (FOLGOSO DO COUREL) LUGO 2019
  
Ruta circular de 7,8 kms de longitud que comienza y termina en la aldea de Moreda al lado del Aula da Natureza. La ruta rodea el Monte Cido saliendo de Moreda  por junto a la capilla y bajando después en fuerte pendiente  para seguir rodeando la montaña en subida, pasando por las aldeas de Esperante, O Carbedo y Liñairiños. Pasaremos luego al lado de las ruinas del Castillo de Carbedo hasta llegar a la parte alta del Monte Cido donde bajamos hasta el punto de partida en Moreda

 



PR-G 222 RUTA DA DEVESA DA ROGUEIRA (Ruta II) -FOLGOSO DO COUREL-
 LUGO 2019

Esta ruta circular de 8,89 kms de longitud comienza y termina en el Alto do Couto o Puerto de Visuña, donde hay un aparcamiento y un panel informativo. La ruta es aconsejable hacerla en sentido contrario al horario. Los primeros tres kms aprox. son llanos y coinciden con un tramo de la ruta I. Al llegar al indicador giramos a la izquierda hacia Formigueiros y Fontes da Rogueira. luego de visitar la Fonte do Cervo desviandonoss unos 200 metros, volviendo a la ruta ascendemos hasta la Campa da Lucenza y Pico de Formigueiros para regresar de nuevo al punto de partida en el Alto do Couto




PR-G 222 RUTA DA DEVESA DA ROGUEIRA (Ruta I) -FOLGOSO DO COUREL- 
LUGO 2019

Esta ruta circular de 10 kms de longitud comienza y termina en Moreda al lado del Aula da Natureza. En sentido horario ascendemos por la aldea de Moreda y Moreda Maior (una serie de cabañas antiguas) hasta llegar a un cruce donde girando a la derecha nos metemos de lleno en la Devesa da Rogueira, considerada como uno de los mejores bosques gallegos. Después de caminar en llano unos tres kms aprox. llegamos a otro indicador y giramos a la derecha de regreso al Aula da Natureza, nuestro punto de partida por medio del bosque en una fuerte bajada próximos al Rego da Rogueira

  



RUTA DA FONTE DOS NAMORADOS (CERVANTES) LUGO 2019

Partiendo de Degrada, a 2,5 kms aproximadamente, siguiendo por la carretera Degrada-Piornedo, parte un camino de 2'6 kms de longitud, que sube por la falda de la montaña hasta llegar a  A Campa de Barreiro. Una vez en la pradera, seguimos subiendo por un camino que aparece en la parte derecha hasta lllegar a otra pradería con una cabaña en ruínas. Al fondo veremos la fuente de los enamorados. El regreso se hace por el mismo camino




RUTA DO CASTRO (CERVANTES) LUGO 2019

Ruta circular de 8,2 kms de longitud. El punto de inicio es justo al lado de la Casa do Concello en San Román. Cogemos el camino que conduce al Complejo Etnográfico donde podremos visitar una reconstrucción de las típicas pallozas de teito de Os Ancares. Seguidamente seguimos descendiendo por un camino cubierto de robles y castaños centenarios hasta llegar al río que cruzamos por un puente. En este punto comienza la ascensión hasta el Castro de Santa María, de origen prerromano (siglo II d. de C.). El viaje de vuelta desde el Castro es en bajada hasta un antiguo molino y luego en subida por la aldea de Castelo de Cais hasta el punto de partida en San Román

  

Castelo de Doiras, cerca de la Ruta do Castro
 



RUTA DAS FONTES (COSPEITO) LUGO 2019

Ruta circular de 07,200 kms de longitud que rodea el casco urbano de Feira do Monte. La ruta, que comienza en la Laguna de Cospeito, recorre el camino que une cinco fuentes emblemáticas de la zona




PR-G 241 RUTA DO DUBIO-RÍO NEIRA (BARALLA) LUGO 2019

Ruta circular de 10,31 kms de longitud que comienza y finaliza junto al área recreativa de Baralla, al lado de carretera N-VI. El primer tramo es lineal y nos conduce hasta el lugar Escobio, a partir de este punto se convierte en circular. Se puede hacer en los dos sentidos, pero la subida es más suave si se hace en sentido del moviento de las agujas del reloj. Subimos hasta cerca de la aldea de Matela y bajamos luego de vuelta al lado del río Neira hasta Escobio nuevamente para recorrer el tamo final.
   



IGLESIA Y CALVARIO DE SAN MIGUEL DE NEIRA DE REI (BARALLA) LUGO 2019

Saliendo de Baralla por la LU-710 en dirección a Baleira con el río Neira a la izquierda, al llegar al Km 5 aproximadamente y antes de cruzar el puente sobre el río Neira, giramos a la derecha. Enseguida encontramos la iglesia de San Miguel de Neira de Rei y a mano derecha tenemos el Calvario y la subida de 2 kms hasta la Cruz,  .




RUTA DO RELLOUSO (A FONSAGRADA) LUGO 2019

Ruta circular de 2,1 kms. Partiendo de A Fonsagrada en coche dirección Lugo por la carretera LU-530, aproximadamente a 1,3 kms, nos desviamos a mano izquierda por la carretera LU-P-1901. Siguiendo por esa vía 2,4 kms encontramos la aldea de A Porteliña, donde aparcamos al lado de su peculiar iglesia octogonal, comenzando en este punto la ruta propiamente dicha que nos conducirá hasta el Mazo da Porteliña




RUTA DO FORNO DO BOLO (A FONSAGRADA) LUGO 2019

Ruta circular de 4,200 kms. Para llegar hasta el punto de partida de la ruta cogemos en A Fonsagrada la carretera LU-701, y a unos 4 kms observamos a la izquierda un desvío indicado para Queixoiro. Solo tendremos que continuar por esa carretera hasta llegar al aparcamiento e inicio de la ruta que se encuentra a unos 200 metros antes de llegar al pueblo de Queixoiro.
      



RUTA RÍO FONDÓS (CARBALLEDO) LUGO 2019 

Ruta circular de 6,5 kms. El comienzo se encuentra en la carretera LU-P1001 que va desde A Barrela hasta Castro. Poco antes de llegar a Castro, en el lugar de Portugalete se encuentra el inicio de la ruta




RUTA DOS PINTORES (A FONSAGRADA) LUGO 2019 

Ruta circular de 10,5 kms que debe su nombre a la existencia de dos reconocidos artistas, ambos nativos de la zona por donde esta transcurre, brindando de este modo un afecto homenaje a su trayectoria profesional. Salimos de A Fonsagrada por la carretera LU-701, desviandonos en el punto kilométrico 6 en dirección a Allonca. Trancurridos 6 kms en esta dirección llegamos a la Ferrería de Pántaras y unos metros más adelante a mano izquierda encontramos el cartel de comienzo de la ruta.

 


  
RUTA DE CASTAÑOSO (A FONSAGRADA) LUGO 2019 

Ruta circular de 6,4 kms que comienza en el pueblo de Catañoso y que se adentra por medio de un bosque autóctono con enormes árboles centenarios y donde nos encontramos un Castro Celta en buen estado de conservación (El Castelón), algún cortín (construcción circular hecha de piedra que servía para resguardar las colmenas del ataque de los osos), corrizas (construcción de piedra para guardar las castañas), una capilla y un molino en ruínas, asi como un par de cascadas. Para llegar al comienzo de la ruta tomamos la carretera LU P-1900, que parte de la LU-530 entre los puntos kilométricos 53 y 54, en el lugar de Pedrafitelas, Por esta carretera llegamos a Castañoso después de recorrer 10 kms.



  
PR-G 139 RUTA DA PENA GUIMARA (A FONSAGRADA) LUGO 2019 

Ruta circular de 9,75 kms que comienza y termina en la aldea de Vilardíaz. Para llegar, cogemos en A Fonsagrada la carretera LU-530 y a 17,3 kms a  mano derecha, al lado del colegio de Vilardíaz encontramos el cartel de inicio del sendero. La ruta discurre por antiguos caminos que suponen un entorno del pasado, lleno de testimonios etnográficos y culturales: molinos, construcciones redondas de piedra para el almacenamiento de castañas (corripas), serrerías...etc. La senda trancurre en buena parte paralela al río por bosques autóctonos desde donde podemos ver cuantiosos saltos de agua.



  
RUTA DA SEIMEIRA DE VILAGOCENDE (A FONSAGRADA) LUGO 2019 

Para llegar hasta la ruta cogemos en A Fonsagrada la carretera LU-721 dirección a la aldea de Vilagocende. Trescientos metros antes de llegar a este pueblo encontramos a la derecha un pequeño aparcamiento y los carteles que nos indican el inicio de la ruta. El recorrido hasta la cascada es de 2,24 kms ida y vuelta. El salto de agua del Río Porteliña tiene una caída libre de 50 metros y está acondicionado con vallas y pasarelas de madera. En el recorrido podemos ver, además, restos de molinos en ruinas así como bosque de castaños y abedules donde poder disfrutas de nuestro tiempo

 



PR-G 180 RUTA DA CUBELA (RIBAS DO SIL) LUGO 2018

Ruta circular de 15,51 kms de longitud. En esta ruta podremos disfrutar de los soutos centenarios típicos de la Ribeira Sacra, de la arquitectura tradicional, de los bosques y viñas del Cañón del Sil, y sobre todo, de las vistas espectaculares del Meandro de A Cubela. El comienzo y final de la ruta se encuentra en la carretera N-120 al lado del puente de Augasmestas en una área de descanso.               




PR-G 184 RUTA DA LAGOA DA LUCENZA (A SEARA) QUIROGA. LUGO 2018

Ruta circular de 9,42 kms que comienza en el pueblo de A Seara, asciende por el valle de Forgas, pasando por las cascadas de Fócaro y de Navarega hasta llegar a la Laguna da Lucenza, de origen glaciar y cuya antigüedad se remonta al pleistoceno. Más arriba nos encontramos la Campa da Lucenza, a unos 1500 metros de altitud y desde ahí por las proximidades del Alto de Fomigueiros retornamos por un sendero que nos traerá de vuelta al punto de partida por la otra ladera del valle. 




RUTA DAS ÍNSUAS DO MIÑO (RÁBADE) LUGO 2018

Ruta circular de 5,12 kms que nos lleva a conocer las islas del Río Miño a su paso por Rábade. Una ruta corta, pero muy reconfortable y recomendada. El punto de salida y regreso se encuentra al lado de A Casa das Ínsuas, pequeño muséo que hay al lado de A Ponte Vella en la antigua carretera N-VI

 



RUTA DA CARBALLEIRA (SOBRADO) A CORUÑA 2018

Ruta circular de 6,42 kms que recorre la Carballeira da Casa de Gado, la laguna de Sobrado y el entorno del Monasterio. el comienzo y el final se encuentra al lado de Ayuntamiento de Sobrado.




RUTA DO VAL (LOURENZÁ) LUGO 2018

Ruta circular de 20,114 kms de longitud. Comienza en Lourenzá, sube por delante del pabellón polideportivo hasta el monte Vilar. Atraviesa distintos núcleos de población entre grandes extensiones de plantaciones de la típica faba de Lourenzá encontrándonos, además, con iglesias y pazos, como el Pazo de Tovar, completamente restaurado. Finalmente volvemos al sitio de partida por la orilla del río Batán 




RUTA DO REGO DOS CORUXOS (MURAS) LUGO 2018
  
Ruta circular de 9,61 kms que trancurre por la base de la Sierra do Xistral. Comienza en el centro de la localidad de Viveiró, no representa ninguna dificultad, es de recorrido fácil y bonito, sobre todo el tramo desde a Ponte dos Coruxos que transcurre por un bosque paralelo al Rego dos Coruxos.

 



RUTA DA AUGA (MONDOÑEDO) LUGO 2018 

Ruta circular de 11 kms que comienza en la Fuente Vieja de Mondoñedo y nos dirige hasta cerca de la Cueva do Rei Cintolo pasando antes por la catarata  Salto do Coro y el Camiño das Sete Voltas.
Buenas vistas de Mondoñedo poco después del comienzo y también desde Sopena haciendo el recorrido de vuelta. Ruta fácil que trancurre casi toda por caminos y algún tramo por pistas de asfalto.




 RUTA DA SERRA DO CALAMOUCO (BECERREÁ) LUGO 2018 

Ruta circular de 16,64 kms de longitud y dificultad moderada. Comienza en la carretera LU-760 que une Becerreá con Navia de Suarna. A 5 kms de Becerreá, pasando el núcleo de Borquería unos 300 metros, encontramos al lado izquierdo el cartel de comienzo y final de ruta. Rodeada de un paisaje especialmente bello como es la Serra dos Ancares, esta ruta recorre las aldeas de Muñez, Monel y Vilar de Frades, pasando además, por entre un gran número de árboles autóctonos y centenarios. 

       



PR-G 159 SENDEIRO QUINTÁ-RÍO DONSAL (BECERREÁ) LUGO 2018 

Ruta lineal de 18 kms, de recorrido fácil y accesible para cualquier senderista, que transcurre por una zona de alto valor paisajístico y natural declarada Reserva de la Biosfera, Los Ancares Lucenses y Montes de Navia, Cervantes y Becerreá. Desde la A-6 tomamos la salida 456 y al llegar a la N-VI, a pocos metros en sentido Becerreá, tomamos la carretera LU-P-0708 que sale a mano izquierda y por la cual circularemos 14,9 kms hasta encontrar un panel informativo del sendero y donde además disponemos de una zona de aparcamiento para dejar nuestro vehículo. Comienza en este lugar la ruta, lugar de Couso, y finaliza en el río Navia en el lugar de Cabana, muy cerca de la carretera LU-722  




RUTA DA AUGA (BECERREÁ) LUGO 2018

Ruta lineal de 14 kms que comienza en Becerreá y finaliza en la localidad de Narón. Tomamos la carretera LU-632 hacia Vilar de Ousón  al lado del recinto ferial de Becerreá, lugar donde se encuentra el cartel de comienzo de la ruta. Llegados a Vilar de Ousón continuamos sin dejar la carretera hasta el final, transformandose esta en pista de grava primero y luego en camino, hasta el lugar de Monelo, una aldea de dos o tres casas. En este punto giramos por un camino a mano izquierda hasta llegar a los lugares de Arroxo y de Lamarrío. Al llegar a una fuente volvemos a girar a la izquierda y a través de un bosque de castaños bajamos hasta cerca del río para seguir valle arriba hasta Freixo. Desde aquí por una pista asfaltada llegamos a Ferreiros de Balboa y haciendo un giro de casi 360 grados a la derecha caminamos en paralelo al río Narón encarando el tramo final de la ruta donde nos encontramos con los molinos de Ferreiras y de La Taberna y unos metros más arriba el poste que indica el punto final de la ruta, a la entrada del pueblo de Narón. 




RUTA DAS CALIZAS (BECERREÁ) LUGO 2018

Ruta circular de 15 kms de longitud que comienza y termina en el área de descanso que hai a mano izquierda en la N-VI a la salida de Becerreá en sentido Madrid.  Iniciamos la ruta bajando hasta el pueblo de Cruzul. Desde allí continuamos en subida por un camino hasta Vilar de Ousón. Antes del pueblo, podemos desviarnos para sumergirnos en la zona dos Castros, donde aún se aprecian restos de las antiguas viviendas y de la muralla. Llegamos a Vilar de Ousón y bajamos hasta  Ousón donde tomamos el camino que sube a la cantera de Morcelle bordeando el Aciñeiral de Cruzul. En la cima podemos disfrutar de las panorámicas de los valles del río Cruzul y del río Navia. Posteriormente, descendemos hasta  Horta y tomamos el camino hasta Os Grobos, cruzamos la carretera N-VI por debajo a través de un paso inferior y llegamos a Agüeira. Desde aquí volvemos al punto de partida por la antigua N-VI, un tramo muy bien conservado de esta vía bicentenaria donde, ya muy cerca del final de la ruta, pasamos por la Ponte de Carlos III  (Viaducto, de Carlos Lamour) que fue una de las principales obras de ingeniería civil en España en su época, con 30 metros de altura y 7 metros de ancho.

                 


                           RUTA DE O BOSQUE DOS GROBOS (BECERREÁ) LUGO 2018

Parece un bosque de hadas encantado pero en realidad es un hermoso laberinto karstico de unas dos hectareas lleno de enormes rocas de modelado origen calcareo dentro de un tupido bosque que surge incluso de encima de las mismas rocas que estan recubietas en gran medida de musgo y helechos. Ruta de 2 kms aprox.




    PR-G 228 RUTA FERVENZA DA PENA DOS PORTELOS (RIBEIRA DE PIQUÍN) 
                                                                         LUGO 2018

Ruta de senderismo de 3,750 de longitud que comienza en la carretera LU-751 a unos 400 metros del núcleo de Chao de Pousadoiro. Desde este punto la ruta continúa por un camino de tierra que va paralelo al río Eo. Cruzamos la carretera que lleva a San Xurxo de Piquín y por una pista forestal en ascenso llegamos al punto donde encontramos la derivación que conduce a la Fervenza da Pena dos Portelos, una cascada de agua que cae desde una altura de más de 15 metros. volviendo al punto de derivación la ruta continúa en ascenso hasta llegar a la carretera LU-751 por la cual podemos regresar hasta el punto de partida.




              PR-G 209 RUTA EO-PENA DE MILLARES (RIBEIRA DE PIQUÍN) LUGO 2018

Ruta circular de 14,56 kms. Comienza en el Área recreativa de Chao de Pousadoiro siguiendo río abajo por la margen derecha hasta el Área recreativa da Retorta, lugar donde abandonamos el río para subir al mirador de la Pena de Millares y luego bajar hasta el lugar de partida.




 PR-G 229 RUTA CHAO DE POUSADOIRO-MUIÑO DE GARCÍA (RIBEIRA DE PIQUÍN)                                                                              LUGO 2018

Ruta de senderismo de 8,3 kms que parte del área recreativa de Chao de Pousadoiro por la margen izquierda del río Eo hasta el Molino de García, pudiendo regresar al punto de partida por la carretera.




                          CAMIÑO DO RÍO CHAMOSO EN SANTA COMBA (LUGO) 2018
       
Una pequeña parte del Camino del río Chamoso 0.73kms, recuperada, que parte del Mazo de Santa Comba por la margen izquierda del río.


Mazo de Santa Comba, cerca del Camino del río Chamoso

 



                                       PR-G 225 RUTA DO FERRO (O INCIO) LUGO 2017

Desde el núcleo de O Incio hai que dirigirse al lugar de Ferrería por la carretera LU -642 y unos 300 metros antes de llegar al pueblo hai una señal que indica BALNEARIO a mano derecha. Tomamos este desvío y enseguida encontramos la Fonte das Augas que es donde da comienzo esta ruta. El recorrido de esta ruta es lineal con una longitud de 6 kms en la que podremos admirar el contraste entre la dureza y austeridad de los montes y la dulzura de los valles. En tan pocos kilómetros de recorrido habremos descubierto especies florales de distintas influencias climáticas y multitud de antiguas minas de hierro.

                                                                   


                       RUTA DA TORRE DE DONCOS -Ruta corta- (AS NOGAIS) LUGO 2017

Ruta lineal (ida y vuelta) de 4 kms que comienza en el núcleo de Doncos (As Nogais) y termina en la Torre del mismo nombre. Esta ruta cuenta entre sus atractivos el de poder conocer algo mejor la historia de una de las fortificaciones más sugerentes de Galicia situada en un punto realmente estrátegico. El acceso al comienzo de la ruta se encuentra a la altura del km 443 de la carretera N-VI

                                                           


         ROTEIRO POLAS PARROQUIAS DE FURÍS-PÁRAMO (CASTROVERDE)
                                                                     LUGO 2017

Ruta circular con una longitud de unos 19 kms y de difilcutad media. Está ubicada en el Sur del Concello de Castroverde, con salida y llegada en el lugar de Furís de Arriba al lado de la iglesia. Se trata de una ruta de notable riqueza, tanto patrimonial como medioambiental, ya que transcurre entre grandes masas de bosques autóctonos, dejando a su paso árboles centanarios, prados y tierras de labor, así como varios riachuelos afluentes del río Tórdea. Las muestras de patrimonio cultural también son de destacar: fuentes, molinos, iglesias, cruceiros y restos de antiguos castros así lo demuestran.




                      RUTA SOUTO DE CONSTANTÍN-ARANDEDO (BARALLA) LUGO 2017

Ruta circular de 9 kms que parte de la N- VI en la salida de Baralla y que sube hasta La Casilla paralela a la carretera por la margen izquierda, ofreciendo buenas vistas del pueblo, y que retorna por la margen derecha pasando por Arandedo y llegando a Constantín. Pendiente al principio, sin parar de ascender hasta llegar a La Casilla, fuerte descenso para retornar a la carretera y bajar hasta el río para después subir otra vez y bajar luego hasta llegar al comienzo de la ruta pasando por Constantín.





                        RUTA DE LOS MOLINOS (MONTE SEGADE-ORBAZAI) LUGO 2017

Ruta circular que supondrá un total de 10 kms. Recomendable especialmente los primeros 4 kilómetros (o los cuatro últimos, según como se realice), un sendero al margen del río Mera, con varios saltos de agua y molinos. La otra parte de la ruta circula, en buena parte, por carretera secundaria con muy poco tráfico. Se puede hacer completa o solo la  del sendero del Río Mera, reduciendo la distancia de la ruta al gusto.
Esta ruta se encuentra a poco más de 2 kilómetros de la localidad de Lugo, en el Monte Segade, una vez atravesado el río Miño por el Puente Nuevo de la carretera N-540

                      Muralla Romana de Lugo, cerca de la Ruta de los Molinos


                           PR-G 219 RUTA DO RÍO PEQUENO (O COUREL) LUGO 2017

Ruta circular de 15,69 kms con comienzo y llegada en el final del pueblo de Seoane do Courel, en la misma carretera LU-651 que baja desde Liñares y O Cebreiro, es uno de los itinerarios más hermosos y aconsejables para conocer el Courel. 
En la ruta, además de obtener una visión de los principales aspectos ecológicos que definen este valioso espacio natural, tendremos la ocasión de contemplar una interesante muestra de elementos etnográficos, con construcciones tradicionales tan típicas en el Courel como sequeiros, molinos e incluso una herrería.
Por último, conoceremos dos aldeas tradicionales típicas de la sierra, que ya de por sí solas merecen una detallada visita: Paderne y Mercurín, esta última rodeada de uno de los soutos más impresionantes del Courel.

                         




                               RUTA DA RIBEIRA DA LAGÚA (BECERREÁ) LUGO 2017

Ruta circular de baja dificultad con 8 kms de longitud y 350 metros de desnivel. En la A-6 tomamos la salida 461 en dirección Baleira por la carretera LU-710. A poca distancia nos encontramos con el restaurante "Fonte da Salú" a mano izquierda y unos metros más adelante tomamos a la derecha la salida que pone Becerreá/Cereixal. A 3,5 kms encontramos el cartel de inicio de la ruta al lado de la Fuente da Lagúa




                              RUTA DO SOUTO DE AGÜEIRA (BECERREÁ) LUGO 2016

Partiendo de Ferrería, se nos abre un antiguo camino que nos lleva a través del soto de Agüeira. Se encuentra ampliamente poblado por una masa arbórea con numerosos castaños centenarios entre los que se salpican viejas frondosidades de otras especies autóctonas. Este singular paraje se extiende sobre las aldeas de Agüeira, Cormes y Morcelle. Tras atravesar el bosque se llega hasta la aldea de Cormes, donde encontramos la torre de la familia de los Erbón, hoy de los Boado, que en otro tiempo se utilizó como prisión. La época del año de mayor atractivo es el otoño, en el que podemos ver los "ourizos" de los castaños. El itinerario es de dificultad media y abarca unos 2,6 kms.


                                  Bosque dos Grobos, cerca de la Ruta do Souto da Agüeira



                         
                          RUTA DO ENCORO DE VILASOUTO (O INCIO) LUGO 2016

En torno al embalse de Vilasouto, existe una interesante ruta de senderismo de 3,6 kms, (aunque aquí aparece alargada unos cinco kms más bordeando la totalidad del embalse) y que se caracteriza por su amplia diversidad de atractivos de tipo paisajístico, botánico, etnográfico y monumental.  
La ruta empieza a la entrada del pueblo de Vilarreguenga, donde se ubica la casa de turismo rural Casa do Cabazo, por un camino que parte a la derecha de la carretera que conduce A Ermida y O Incio.





                     PR-G 35 RUTA O RÍO DOS DOUS NOMES (COIRÓS) A CORUÑA 2016

El sendero homologado PR-G 35 O Río dos Dous Nomes es un sendero circular con varias derivaciones de unos 4 kms que sale del puente de Xora en el municipio de Coirós. Por la Nacional VI (Coruña-Madrid), en el Km 564, giramos para coger la comarcal CP-0301, y a unos 2 kilómetros está el puente de Xora.
Nada más comenzar se puede disfrutar de cuatro molinos, parte de un conjunto etnográfico de siete de estas estructuras típicas del rural gallego. A la altura del cuarto molino, una enorme roca señala un camino de tierra que conduce hasta una nueva construcción de mayores dimensiones. El río y O Río dos Dous Nomes la vegetación armonizan con gran belleza donde se levanta el séptimo molino.
La ruta permite contemplar los tramos más hermosos del río Vexo. Un poco antes de la minicentral, un ramal comunica en pocos minutos con una herrería. Después de cruzar el puente que une ambas riberas, siguiendo por un paraje muy bello, se asciende hasta el embalse que alimenta la minicentral. Llegando al noveno molino del recorrido un pequeño bosque autóctono constituye el tramo más interesante del sendero. 




                                       PR-G 162  RUTA DA RIBEIRA SACRA DO MIÑO
                                     (O SAVIÑAO, CHANTADA Y PANTÓN) LUGO 2016
                           
Estamos en uno de los senderos de pequeño recorrido más exigentes de Galicia, con 37 kms y continuos desniveles. Está diseñado para ser realizado cómodamente en dos o más etapas ya que hay que contar con unas 12 horas de caminata por una de las mejores rutas del país.
La ruta nos permitirá sentir la Ribeira Sacra siguiendo la cuenca del río Miño desde Santo Estevo de Ribas de Miño (O Saviñao) hasta el lugar de Cima de Atán (Pantón). Divisaremos paisajes que nos harán enmudecer, aldeas  solitarias como Bexán, A Pena, Millarada o Marce envueltas por los viñedos de la D.O. Ribeira Sacra y soutos de castaños centenarios.
Los templos románicos de Santo Estevo de Ribas de Miño, San Paio de Diomondi y San Martiño da Cova, así como las ermitas y los castros llenarán de contenido histórico y artístico esta ruta.
El trazado es lineal con continuas subidas a los montes y descensos hasta el río Miño. Transitaremos por calzadas romanas marcadas por las ruedas de los carros, como el camino de Diomondi a Belesar que luego seguía a Santiago de Compostela. También por estrechas veredas entre los viñedos llenos de detalles que la viticultura extrema ha forjado en el tiempo. La diversidad de colores serán una delicia visual que alcanza su plenitud en otoño, además la agradable temperatura de la que goza esta zona la hace ideal para ser recorrida en los meses más frescos.
En definitiva, una experiencia completa para disfrutar de una de las zonas de mayor belleza de Galicia.

                                1ª Etapa: Santo Estebo de Ribas de Miño - Praia da Cova



2ª Etapa: Praia da Cova - Segade




RUTA DA FERVENZA DE AUGACAIDA (PANTÓN) LUGO 2016

Esta ruta de 2 kms, comienza en Marce, en la carretera LU-P-4107, en una curva donde se encuentra señalizado el inicio del sendero. Discurre por un camino que desciende entre el arbolado. Bajamos alrededor de un kilómetro y tenemos dos opciones, tomar el camino que nos lleva a la Fervenza de Augacaída o continuar hacia El Castro de Marce. La cascada es una de las más altas de Galicia y la bajada es el tramo más complicado de la ruta, aunque actualmente se puede realizar por unas pasarelas de madera que facilitan el descenso.  




                                    PR-G 141  RUTA DO OURO (QUIROGA) LUGO 2016

Por la carretera N-120 que une Ponferrada con Ourense, en la Parroquia de Quintá do Lor hay un tramo de carretera desdoblado con cuatro carriles, dos en cada sentido. En este lugar se coge la LU-5003, que sale en sentido norte y que nos lleva a Margaride. Aquí, en Margaride, al lado del antiguo complejo minero romano conocido como "Cobas do Medo", comienza esta ruta homologada PR-G 141, sendero circular de 15,49 kms. Si cogemos en dirección Este caminamos por un sendero hasta llegar a una casa que resulta ser la última por el norte de la aldea de As  Cobas. En este punto giramos totalmente a la izquierda y por una pista forestal con tramos de fuerte subida llegamos a la cima en la que se encuentran los restos del Castro Dares y un mirador desde donde podemos contemplar el río Sil, el Val de Quiroga y las cumbres que lo rodean. La ruta continúa en fuerte bajada y seguidamente alternando suaves repechos con bajadas, alcanzamos el Camino Real, camino que coincide con la ruta Jacobea Camiño do inverno. Pasamos por el norte de la aldea de Riomaior y al lado de a Capela dos Remedios y bajando por pistas y senderos llegamos al Pontón do Rigueiro, un puente antiguo restaurado, desde donde regresamos a Margaride por un camino conocido como antiguo Camino da Misa.


Castelo de Torrenovaes, cerca de la Ruta do Ouro


                      

                                          RUTA DAS CHOUSAS (O VERAL) LUGO 2016

Por la carretera de Lugo a Friol, en O Veral, nos encontramos una señal que indica "Aula de la Naturaleza" hacia la izquierda. Nos desviamos por ese ramal y a pocos metros nos la encontramos en un pequeño islote en el río Mera donde también hay una piscifactoría. En este punto comienza el sendero "Ruta das Chousas", sendero circular de 4. 62 kms, de muy fácil recorrido y que transcurre un trecho por la margen del citado río para luego meterse por caminos entre chousas, salir a la pista asfaltada y luego regresar haciendo vuelta por el bosque hasta el lugar de partida. Además del aula de la naturaleza y de la piscifactoría nos encontramos en este sendero, un molino en buen estado, así como restos de otro y algún alpendre, una cantera abandonada con una pequeña charca, la escala para que las truchas salven la presa de la piscifactoría y puedan subir río arriba, los pasos por donde se pasaba con seguridad colocando un pié en cada uno de ellos, salvando de esta manera el lodazal que se formaba en el camino en temporada de invierno, y sobre todo, los robles centenarios que guardan el camino ofreciéndonos su sombra y cobijo 

                                          



                       RUTA DO MOSTEIRO DE PENAMAIOR (BECERREÁ) LUGO 2016

Ruta circular de 17,59kms que parte de A Feira Vella en el  núcleo de Becerreá, en el mismo lugar donde comienza también la Ruta da Pena do Pico y con la que comparte los primeros 1780 metros. Estos primeros pasos trancurren por pista asfaltada dejando a mano izquierda un merendero con fuente en medio de unos pinos. Seguimos cuesta arriba hasta el punto donde se separan ambas rutas desviándose la Ruta do Mosteiro de Penamaior a la derecha por una pista forestal que nos guiará por entre robles, castiñeiros, abedules y pinos hasta una carretera provincial  que procede de O Cereixal en la N-VI. Subimos por esta carretera a mano izquierda hasta encontrar a la derecha la capilla de San Lourenzo, centro de una importante romería antiguamente. Continuamos por un camino que parte por la izquierda de la ermita encontrándonos en el descenso la aldea de Touzón, que atravesamos, y continuamos por un sendero entre bosques, cuesta abajo, hasta llegar directamente al Mosteiro de Santa María de Penamaior. Una vez reconfortados con las vistas y la tranquilidad que nos ofrece dicho monasterio y su entorno, proseguimos en dirección a Vilarin y cogemos una pista que nos llevará entre praderías hasta Liñares. en este punto continuamos por carretera asfaltada pasando las aldeas de Riodarco, Pico y A Carunchada. En el alto dejamos la carretera y comenzamos el descenso siguiendo la pista forestal compartiendo otra vez con la Ruta da Pena do Pico unos metros hasta una bifurcación donde se separan y siguiendo a mano izquierda llegaremos cuesta abajo al lugar de inicio de la ruta




                   PR-G 183 RUTA DOS VIÑEDOS DE BELESAR (CHANTADA) LUGO 2016

Ruta lineal de 4,6 kms, que parte del pueblo de Belesar (Chantada) y recorre un tramo del río Miño por su margen derecho en el que se alternan zonas de viñedos con bosques. Además, esta ruta pasa por las aldeas semiabandonadas de O Pousadoiro, Pincelo,O Muiñovedro y A Veiga que es donde finaliza. Para volver podemos retroceder hasta el puente y volver por la carretera que no tiene mucho tráfico. Se trata de un recorrido sencillo, con muy poco desnivel. 
  



                       ROTEIRO NO MONTE DE OS VILARES (GUITIRIZ) LUGO 2016

Ruta circular de 16,38 kms que comienza en el Área Recreativa de San Xoan de Lagostelle. Partimos desde el panel informativo y siguiendo las marcas continuamos por una pista en cuesta. Pronto avistaremos otro panel informativo del Roteiro, luego un mirador para contemplar la “chaira” y de seguido la señalización de la SM 3 (Ruta da Serra da Loba) por la cual compartiremos ambas rutas durante unos centenares de metros hasta llegar a un cruce donde la señalización nos indica la separación de cada una de ellas. Siguiendo el desvío de la derecha (Roteiro no Monte de Os Vilares) y siguiendo la señalización, iremos dando un rodeo para nuevamente volver al lugar de partida: Área de San Xoan y Pantano
Recorrido sencillo, sin grandes desniveles y que transcurre casi en su totalidad por pistas bien conservadas, lo que la hace apta para cualquier modalidad




                                PUNTA FUCIÑO DO PORCO (O VICEDO) LUGO 2016

Esta ruta de 700 m. aprox. servirá para apreciar desde dentro la grandeza y hermosura de la ría de Viveiro. Fuciño do Porco es el nombre de una punta que cierra la ría por el Oeste, a la que se puede acceder andando por una senda agradable desde la que se descubrirán impresionantes vistas. Esta punta debe su nombre a la apariencia que tiene desde la ciudad del Landro, semejante a la del hocico de un cerdo.  Situarse en el extremo final de Fuciño do Porco permite la contemplación de un vasto panorama que abarca casi toda la ría. En primer término se verá la Isla Coelleira. A la izquierda, la playa de Area, el Monte Faro y el puerto de Celeiro. De frente, el Monte de San Roque y, un poco escondida, la playa de Covas. Más cercana, la playa de Abrela completa un recorrido visual de privilegio
Desde Viveiro, por la carretera, N-642, en sentido a O Vicedo, se aparta en el cruce que indica: Praia da Abrela. Al llegar a la playa, (unos 2 kms aprox), seguimos de frente por la carretera y en la subida sale a la derecha una pista de tierra por la que seguiremos hasta encontrar la senda. Desde O Vicedo, por la misma carretera (N-642), pero en sentido Viveiro, una vez pasado O Viso, sale a la izquierda una pista con la misma indicación: Praia da Abrela. A 2,5 Kms aprox. en una pendiente muy cerca de la playa, sale a la izquierda la pista de tierra que por medio de unos eucaliptos nos llevará a la senda
 

 



                                   RUTA DA PENA DO PICO (BECERREÁ) LUGO 2016
 
Parte desde el mismo pueblo de Becerreá, al que se accede por la carretera N-VI.
La ruta, de 12,81 kms,  se inicia en el "Campo da Feira" de Becerreá.Tomando la pista forestal, se asciende durante 1,5 km, hasta llegar a un área de descanso con diversas mesas, barbacoas y una fuente con agua potable. Durante 3 km se recorre la ladera de la montaña, donde se pueden divisar extraordinarias vistas, con un arbolado inigualable.
A unos 2 km ascendiendo, nos encontramos con otro pequeño pero atractivo merendero, denominado "A Fonte de Ribón". Saliendo a una carretera en mejores condiciones, y durante otros 2 km, se continúa por la Escuela de Alta Montaña, donde nos vamos a desviar por una pista forestal que está situada en un cruce a mano izquierda, y en 1,5 km más alcanzaremos la cima de la "Pena do Pico" y la emisora del mismo nombre. Se desciende por el monte Fontecabada. Por la dificultad de este tramo de 1,5 km, es recomendable la modalidad de trekking. Salimos a la aldea de Lamas, y en 2 km más, alcanzamos la carretera de Sarria que nos lleva de vuelta a Becerreá. Desde la cumbre puede divisarse un paisaje extraordinario, la panorámica abarca pueblos situados a unos 40 km. Los bosques son mayoritariamente pinos y abetos, alternando con especies autóctonas: abedules, acebos, robles y castaños.

            
 



ROTEIRO DO VAL DO RÍO TORDEA (CASTROVERDE) LUGO 2016

La ruta del valle del río Tórdea es de trazado circular y de dificultad baja, con salida y llegada en el Camino Ancho. Tiene una longitud de 17,2 kms y un desnivel aproximado de 125 metros. La ruta discurre en su mayor parte por caminos rurales sin asfaltar, pero también utiliza algunos tramos asfaltados. El trazado recorre lugares de mucho interés ambiental e histórico-cultural. A lo largo de la ruta existen numerosos y variados bienes patrimoniales: Yacimientos arqueológicos: castros de Espasande , Uriz, A Pumarega , El Vilar y Croa de Sano Xulián de Pereiramá , así como un grupo de sarcófagos medievales en Goi; Iglesias: las más antiguas de estilo románico, son las de Espasande , Tórdea, Uriz, Cellán de Convento y La Pumarega . De menor antigüedad son las de Cellán de Calvos y San Xulián de Pereiramá ; Construcciones etnográficas : molinos en Goi y entre Tórdea y Uriz . Restos de un mazo en Goi; un cruceiro en San Xulián de Pereiramá , así como varias fuentes tradicionales : fuente de la Besa y Pacio en Espasande, fuente de la Torre en Tórdea y fuente del Oro en Cellán de Convento; Pazos y casa grandes en Goi, Cellan de Convento y La Pumarega . Por la parroquia de Tórdea pasa también la Vía Romana XIX, aunque este ruta no coincide con ella en ninguno de sus tramos. En el aspecto natural y ambiental merece destacar el bosque autóctono, con árboles singulares; robles y castaños centenarios en Goi, Tórdea, Cellán de Convento , así como entre El Vilar y Cellán de Calvos, con presencia igual de prados y fincas . El recorrido también atraviesa varios afluentes del ríelo Tórdea y pasa por lugares con interesantes formaciones de rocas, en el Horno de la Vieja entre Espasande y la parroquia de Santa María del Monte. Penalada entre La Pumarega , Cellán de Convento y El Vilar, todas ellas rodeadas de leyendas y mitos populares.

 



CONTORNOS DE SOUTOMERILLE (CASTROVERDE) LUGO 2016

La ruta de Soutomerille es de trazado circular y de dificultad baja, con salida y llegada en la rotonda de Paderne (intersección de las carreteras autonómicas LU-530 Lugo – A Fonsagrada y LU-106 ) Romeán – Bascuas . Tiene una longitud de 5,8 kms y un desnivel aproximado de 90 metros (564 metros en la Croa de Soutomerille , 474 metros en la Areeira de la pallota).La ruta discurre en su mayor parte por caminos rurales sin asfaltar, con un pequeño tramo de unos 800 metros en la carretera de Gondar y unos 300 metros en la carretera de La Ferreira – Léela. El trazado recorre lugares de enorme interés ambiental e histórico-cultural. En medio natural merece destacarse el bosque autóctono, con árboles singulares (robles y castaños centenarios) y con alternancia puntual de prados. Al lo largo de la ruta existen varios bienes patrimoniales de gran valor histórico-cultural, particularmente varios yacimientos arqueológicos –el Castro de la Pallota, el Castro Péon y la Croa de Soutomerille - ,una iglesia del siglo XVII con restos prerrománicos, viejas casas grandes, un cementerio muy singular hecho todo en cantería. Así incluso, la ruta coincide con el Camino Primitivo en el lugar de Soutomerille . 

 



PR-G 155 RUTA DO MIRADOIRO DA TERRA CHÁ  (OUTEIRO DE REI) LUGO 2016

 Es un sendero lineal en forma de “C” (13,84 kms), cuyo inicio y final están unidos por un camino, fuera de la ruta homologada, que permite regresar al inicio.
El comienzo se sitúa en la carballeira del Lugar da Feira donde antiguamente se celebraba una feria tradicional. La ruta sale de la aldea a través de caminos cercados por los muros de casas solariegas que son testimonio del esplendor que tuvo esta zona en el pasado: la Casa da Barreira y la Casa da Veiga, magníficas muestras de la arquitectura tradicional de la pequeña hidalguía agraria. Antes de comenzar el ascenso podremos tomar aliento en el Área recreativa de Penas de Rodas, en esta singular formación rocosa hay que acercarse a las dos gigantescas rocas graníticas que parecen querer rodar por la pendiente.
De camino hacia el monte de A Cruz de Paraños pasaremos por las estivadas que lo circundan (terrenos de monte de propiedad comunal que eran quemados y luego sembrados con cereal). Al llegar a la cima (613 m) tendremos una panorámica completa de la planicie de la comarca de A Terra Chá. El suave descenso nos acercará de nuevo a las aldeas donde las casonas aisladas con poderosas chimeneas y rodeadas de amplios terrenos nos amenizarán el último tramo del camino.
Desde Outeiro de Rei continuar por la N-VI (dirección A Coruña) durante 2,3 km. En ese punto girar a la izquierda hacia la carretera de Friol y seguir durante 2, 7 km hasta cruzar el puente sobre el río Ladra. Después del puente, desviarse hacia el Lugar da Feira y algo más de 1 km nos encontramos con el inicio del sendero, escondido en medio de un bosque de robles al lado de un cruceiro.
   
 

Outeiro de Rei

Rábade



PR-G 145 RUTA DA MARRONDA - ALTO EO (BALEIRA) LUGO 2015

Se trata de un sendero circular, con una distancia total de 21,30 kms. que nos permite hacer la ruta tanto en un sentido como en otro, bien desde San Paio o desde el Area Recreativa de A Cortevella, el recorrido también nos permite dividir la misma en subrutas más pequeñas.
El trayecto discurre por pistas, canales, sendas y caminos de paso tradicionales, recorriendo las orillas del Eo desde casi su nacimiento en Fonteo hasta llegar a Cortevella, donde nos sorprenderá con sus meandros, pudiendo disfrutar del hermoso paisaje fluvial que el río deja a su paso así como de espectaculares cascadas como la de a Acea de Serra y la de O Pozo da Ferreira. 




RUTA DO FERROCARRIL (A PONTENOVA) LUGO 2015

Ruta de 14 Kms (ida y vuelta) que sigue la antigua vía del tren que llevaba mineral extraído en A Pontenova, hasta el puerto de Ribadeo. El punto de partida son los hornos de limonita, en Pontenova, en la margen derecha del Río Éo. Aquí, al ir saliendo del pueblo, la carretera, se convierte en pista de paseo con fuentes, mesas y lugares de descanso. Poco después ya se reconoce como línea ferroviaria, de vía métrica, siempre a la margen del río. Las indicaciones para el trayecto son fáciles: siempre en línea recta, sin subir ni bajar. El firme es bueno y los túneles están iluminados.
La ruta pasa por la parroquia de Conforto, A Pontenova, y por San Tirso (Asturias) donde atravesará tres túneles antes de pasar a la margen izquierda en Vilaformán, concello de Trabada.Sigue por tierras gallegas hasta una central hidroeléctrica, donde regresa a San Tirso donde finaliza.
                               



RUTA DO BATÁN DE FOLGOSO (XERMADE) LUGO 2015

Comienzo/fin: puente de Folgoso (ruta circular).
Longitud: 2,3 kms.
Duración: 1 hora y media.
Dificultad: alta (recomendada en primavera y verano).
Desde el puente de Folgoso, la ruta se adentra en un paisaje dominado por la frondosa vegetación y el río, que va a guiar las huellas de los visitantes. En medio de robles centenarios, castaños, acibros … podemos revivir el tránsito de nuestros antepasados hasta los batanes del río Folgoso. A lo largo de esta ruta, además de los batanes, encontraremos restos de molinos, de una muela y de una planta de energía




PR-G 14 RUTA DO LOIO (PARADELA) LUGO 2015

Esta ruta de 7 kms discurre cerca del Camino de Santiago, cruza zonas con una importante muestra de bosque autóctono junto a la ribera del río Loio. Podemos encontrar puentes y molinos tradicionales dentro de la ruta, como el molino y puente de A Retorta, o siguiendo unas pequeñas derivaciones, el escondido molino de Pias.
La senda se extiende por bosques y montes que antaño fueron cultivados, por lo que constantemente veremos restos de caminos de carros y de muros de los lindes de las fincas. Castañares y robledales se mezclan con abedules y alisos para proteger el río en el profundo valle.
En Loio, una derivación se acerca hasta las ruinas del monasterio de Santa María de Loio, casi olvidado en las profundidades del bosque. Desde Loio, la ruta sigue una pista asfaltada hasta el puente de A Ribeira do Loio, junto al embalse de Belesar, donde finaliza el recorrido.
Por la M-633 de Portomarín a Sarria. Acceso junto al puente sobre el río Loio, y en la capital del Municipio de Paradela, Pacios, en un parque infantil junto al Centro de Salud.
  
 



PR-G 152 RUTA DOS MUIÑOS DE ABADÍN (ABADÍN) LUGO 2015

Es la ruta más corta de la red de senderos de A Terra Chá con sólo 5,7 kms que transcurren por el interior de una fraga, uniendo en su recorrido cinco molinos de agua construidos a lo largo del río de A Fraga. Tiene un trazado lineal que comienza en el Lugar da Laxe, junto al molino restaurado de Corvite. En este tramo el camino sigue paralelo al canal del río Anllo cubierto por un bosque de ribera. Luego cruza la carretera y discurre por un antiguo camino
de carros que daba servicio a la intensa actividad que se desarrolló en este pequeño río.
El primero que encontramos es el molino llamado de O Mazo, a medida que nos adentramos en el espléndido souto veremos los molinos de Trasón, de A Fraga y de O Escaravello, todos ellos emplazados en lugares estratégicos para el aprovechamiento de la fuerza del agua.
En la última parte abandonamos la cuenca del río para llegar hasta el final del sendero. Desde aquí parte una derivación que nos acercará al molino de Cabo da Vila que aún conserva en su interior todos los mecanismos de funcionamiento. El Lugar da Laxe se encuentra en la parroquia de San Pedro de Corvite, próxima a la vía LU-113. Al lado del molino se encuentra el inicio del sendero

 



                                   RUTA DA PENA DO CORVO (MONTERROSO) LUGO 2015

El camino comienza en Monterroso, en la Fonte do Picho, para dirigirse hasta Feiravella. En este punto el camino se vuelve más natural sobre todo cuando atraviesa las Peneliñas y el robledal de Pedreira. En el Puente das Quendas y después de cruzar el Ulla, la senda se estrecha y serpentea entre los abundantes abedules, que esconden el río. La mitad del recorrido se encuentra apróximadamente en la llegada a la playa fluvial de A Peneda, donde se encuentra el camping municipal de Monterroso, las piscinas municipales y una hermosa área de descanso. Siguiendo el río, pronto llegamos a Portosamil, sin olvidar la enorme piedra que dejamos en el camino y que le da nombre a la ruta. Ahora el camino, en suave pendiente, vuelve al lugar de salida pasando por los lugares de Lamagrande, As Revoltas y la Plaza de Santa Lucía. La ruta llega a su fin en Tras Ulla. El recorrido dispone de señalización y tiene unos 5 Kms. de longitud sin apenas dificultad.

 



RUTA DA FOZ  DAS ACEAS (SARRIA) LUGO 2015

La ruta es corta (algo más de 5 kms) tiene todo el recorrido, que es circular). Debe su nombre a los antiguos molinos harineros de agua, que se construían dentro del cauce de los ríos: as aceas. 
El sendero es encantador: caminas rodeado de alisos, arces plataneros, carballos y otros árboles autóctonos arrullado por el suave sonido del río Sarria. Está fantásticamente señalizado, y es muy llano. Todo el paseo está salpicado de sorpresas: pequeños puentes, fervenzas maravillosas y hasta cartelitos indicando qué árboles estamos viendo a nuestro paso.

 

Torre de la fortaleza de Sarria cerca de la Ruta das Aceas



TORRENTES DO MÁCARA (PALAS DE REI) LUGO 2014

Desde Palas de Rei en dirección Melide por la N-547, a 1,5 kilómetros de salir de Palas, cruce a la izquierda por la LU-4008 que no abandonamos hasta llegar a Pambre. En el Castillo, seguiremos la carretera LU-4008 dirección al pueblo de Ramil (y de Melide) y bajando una pendiente, a menos de 2 km del castillo, antes de cruzar un puente sobre el rio, veremos a la izquierda una pista de tierra con una señal o cartel indicando los Torrentes del Mácara. Tomamos esa pista a unos 100-200 metros aparcamos en el bosque.
Desde el bosque la ruta, de 2 kms, es obligatoria a pie para todos. El camino comienza suave con subidas y bajadas paralelo al Ulla. En el tramo encontramos árboles tumbados en extrañas formas, y grandes rocas que requieren de pies y manos para salvarlas sin grandes dificultad. Seguiremos recorriendo un entorno de gran belleza. Si el calor invita a tomar un baño tener prudencia, existen peligrosas pozas (una denominada Poza Branca y otra Poza Negra), en el que ya han sucedido accidentes graves.
Para los aficionados al Rafting, deciros que este tramo cuenta con un nivel de dificultad 5, sólo para expertos.
Disfrutar del paisaje y de la diversidad de fauna y flora, desde truchas, nutrias, martas, gavilanes y petirrojos, hasta jabalíes, ciervos y corzos. Todos al abrigo de helechos y fresnos.
Seguiremos subiendo en dirección a Frádegas, donde encontraremos un antigo balneario, cuyas aguas sulfurosas tienen un reconocido prestigio.
  




Castillo de  Pambre, cerca de los torrentes de Mácara



RUTA DO PANTANO DE SAN XOAN DE LAGOSTELLE (GUITIRIZ) LUGO 2013

Esta ruta de 17 kms, se inicia en la plaza del mercado de Guitiriz donde está la iglesia de San Juán con dirección a la parroquia de Pardiñas pasando también por la parroquia de Santa Mariña y desde ese punto vamos en dirección norte hasta el área recreativa de San Xoán, donde podemos disfrutar del sosiego de la naturaleza, visitar el aula forestal, refrescarnos en la fuente y en el estanque y apreciar la gran variedad de especies arbóreas que crecen en la zona. Tras este punto vamos en dirección sureste hasta llegar al lugar de Cezar y después a el Pazo dirigiéndonos de nuevo a Guitiriz




PR-G 151 RUTA DAS LAGOAS DE COSPEITO (COSPEITO) LUGO 2013

Sendero que se divide en dos partes: Senda de la Laguna de Cospeito, circular de 4,5 kms, ideal para familias con niños pequeños con unos impresionantes observatorios de la gran cantidad de aves que habitan en la laguna y Sendero desde la iglesia de Samartiño de Lamas de 10 kms. las protagonistas de este sendero son las lagunas que ocupan este llano territorio declarado como Reserva de la Biosfera Terras do Miño.
Acceso a la laguna: En la A-8 a la altura de Vilalba en dirección a A Feira do Monte, capital del Concello de Cospeito. En la Casa do Concello seguir los carteles hacia A Lagoa de Cospeito. Junto al Centro de Interpretación se encuentra el inicio del sendero.
Acceso al punto de inicio de la ruta: Desde la salida de la A6 de Rábade se toma toma la  LU 111 en dirección norte. A la altura del km 6 tomar a la derecha la CP 1611. A los 4 km (km 77,800) al llegar a la iglesia de Sta. María de Bestar, coger a la izquierda y circular 800 metros hasta llegar al cruce de la iglesia de San Martiño de Lamas. Aparcar junto a la iglesia.

 

 

RUTA O VELLO LUGO AGRARIO (LUGO) 2012

La ruta O vello Lugo agrario (4,9 kms) tiene principio y fin en el monumento soterrado de Santa Eulalia de Bóveda. En este recorrido se encuentra la pequeña iglesia románica de San Miguel de Bacurín. Transcurre por un paisaje agrario muy vivo que a través de senderos, caminos de carros, corredoiras y veredas nos muestra la tradición ganadera y agrícola tan arraigada en estas tierras.

  


Santuario de Santa Eulalia de Bóveda, comienzo de la ruta



                          RUTA DOS CANEIROS DE BEGONTE (BEGONTE) LUGO 2012

 La ruta comienza en la Ponte de San Alberte, de donde parten también la Ruta das Bidueiras y La Ruta del Agua (N- VI km 532). Tiene una longitud de 13 kms y va por la margen derecha del río Parga. Llegamos a la confluencia de los ríos Parga y Ladra donde un indicador nos invita a acercarnos a la laguna de Riocaldo. Salimos a la carretera bordeando el río Ladra y de nuevo volvemos por la otra orilla hasta la citada confluencia. Siguiendo la orilla del río, llegamos al área recreativa de Baamonde y posteriormente a la de Begonte.




      PR-G 99 RUTA DA AUGA  Tramo I, Ponte de San Alberte-Parga (GUITIRIZ) LUGO 2012

Acceso: desde la N-VI, en dirección a Lugo; pk 532. Un desvío a la derecha señalizado como Camino de Santiago cruza la vía del tren y el río Parga. Capilla de San Alberte. Al otro lado de la nacional hay una buena zona para aparcar. La ruta se inicia en la Capilla de San Alberte, gótica del S XIV y con su fuente de fama de milagrosa. Estamos a orillas del río Parga. Seguimos el cauce por la orilla izquierda por un camino fluvial, bajo el bosque de ribera y dejamos atrás algunos molinos. A la altura del puente de Roca cambiamos de orilla y pasamos a la derecha. Un pequeño tramo de subida, preciosa represa de molino con salto de agua, paso bajo la vía del tren y en el km 4,3 llegamos a la segunda de las fuentes: Valdobín, de aguas sulfuradas y fluoradas. Continúa el camino por la orilla, cada vez más cerca de los prados y con el bosque más recortado hasta llegar a A Pobra de Parga, km 5,5 por el Área Recreativa de la carballeira de San Roque

                                                 


                 PR-G 99 RUTA DA AUGA Tramo II, Parga-Guitiriz (GUITIRIZ) LUGO 2012

Tramo Parga-Guitiriz. 6,5 kms Retomamos el sendero junto al río Parga. En 1,5 km abandonamos el Parga que gira al sur para seguir ahora el Ladroil por su orilla izquierda. El camino se hace monótono, pero no por ello es menos bonito. Desaparece el bosque, sustituído por prados para pasto. El río Ladroil se convierte en el río da Veiga. Pasamos por debajo de la vía del tren (atención a la continuidad del camino) y entramos en Guitiriz a la altura de A Casa da Auga, Km 12




PR-G 99 RUTA DA AUGA Tramo III, Guitiriz-Pardiñas  (GUITIRIZ) LUGO 2012

Tramo Guitiriz-Pardiñas.7 kms Cruzamos la N-VI junto a la gasolinera y por un estrecho paso comenzamos el paseo que nos llevará hasta el área recreativa de Sete Muíños. El camino es precioso, con farolas y puentes de madera, que debemos cruzar varias veces hasta llegar al Área Recreativa de Sete Muíños. Una piscina fluvial, parque infantil, ruta de senderismo y los molinos restaurados. Es un lugar que merece una parada detallada. Desde Sete Muíños bajamos por la carretera, atajamos por un sendero y enlazamos con la carretera que sale de Guitiriz en dirrección a Tres Cruces. Bordeamoas y cruzamos la A-6 en dirección a O Pazo. Cruzamos la aldea. Seguimos por pistas forestales entre prados con vacas y repoblaciones hasta llegar a Pardiñas. Aquí, en el balneario de Pardiñas y su carballeira, acaba la ruta km 19




Guitiriz



                               PR-G 154 RUTA DO AZÚMARA (CASTRO DE REI) LUGO 2012

En el km. 70 de la carretera N-640, seguir hasta el camino de acceso al Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga. A 100 m de este punto, en dirección norte, se encuentra el inicio sendero.
Senda lineal de 7,35 kms, que se recorre más fácilmente comenzando desde el Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga, circunstancia que debe ser aprovechada para visitar una de las referencias de la vida castrexa en Galicia. Desde aquí, descenderemos disfrutando de una espectacular panorámica de A Terra Chá; poco a poco el bosque de abedules y alisos nos cubrirá hasta llegar al Lugar de Monelos, donde podremos contemplar un fenomenal conjunto de arquitectura civil compuesto por el Pazo de Fontexón, la casa anexa y el molino, estos últimos exquisitamente restaurados. Sin olvidar, a escasos metros de la ruta, la iglesia de San Xoán de Azúmara.
Continuando por el curso del río Azúmara llegaremos a la antigua mina de arsénico. Según cuentan los vecinos, la extracción de este metal tóxico supuso en los años 40 un importante complemento para la economía local. Además de la boca de la mina todavía puede verse, paralelo a nuestro sendero, un larguísimo y profundo canal que conducía agua hasta la mina.
Y siguiendo el tranquilo descenso del río llegaremos hasta el final del camino en el área recreativa a la entrada del pueblo de Castro de Rei.




Castro de Viladonga, comienzo de la ruta



                                           RUTA DAS BIDUEIRAS (GUITIRIZ) LUGO 2012

Esta ruta circular de 10,78 kms, tiene el mismo punto de salida que el PRG-99 (Ruta da auga), sólo que en lugar de ir aguas arriba del río Parga, se coge aguas abajo por la orilla derecha y después nos alejamos de él subiendo una colina con bosque de coníferos, eucaliptos y otras especies. La ruta es circular y de unos 11 km. Al principio se encuentra un banco de piedra con mesa al lado de un refugio, y a medio camino hay un mirador (miradoiro de San Breixo) sobre el valle con una fuente, ambos sitios buenos para merendar.
Por la N-VI  a la altura de la capilla de San Alberte, (km 532) se atraviesa el río por un antiguo puente; allí está el comienzo del camino y ya se ven las indicaciones “Ruta das Bidueiras”.
 




RUTA DA AUGA E DA PEDRA (GUITIRIZ) LUGO 2011

Entramos en Guitiriz desde la A6. Antes de llegar a la plaza del pueblo torcemos a la izquierda siguiendo el indicador que nos lleva al área recreativa de Sete Muiños. El área recreativa de Sete Muiños es otro de esos lugares de interior con un encanto especial para pasar una jornada de verano distinta. El área tiene cuartos de baño, vestuarios y duchas; tiene área de juego infantil, parque biosaludable y una espléndida piscina natural en la que se remansan las aguas del río Escádebas. En este punto encontramos el primer cartel indicador que da comienzo a la Ruta da Auga e da Pedra. La ruta es un sencillo camino que recorre las márgenes del río Escádebas. Su dificultad es fácil, siendo apta para todas las edades. Su longitud aproximada es de 4,5 kms y se puede recorrer a ritmo de paseo en una hora y media. En el entorno del área recreativa ya vemos los primeros molinos. A 700 metros del comienzo de la ruta, pasamos por debajo del viaducto de la A6. A 1,3 km encontramos un poste indicador, en el que seguiremos la senda que discurre paralela al río en direccion a la fuente del Escádebas. Aquí iremos encontrando otros molinos hasta llegar al último, situado junto a un puente en el que encontramos una señal de fin de ruta.




RUTA RÍO MIÑO ARRIBA 11 (FONMIÑÁ-PEDREGAL DE IRIMIA) LUGO 2011

Ruta lineal de 6 kms de longitud, por la orilla de río Miño, que discurre entre las Áreas recreativas de Fonmiñá, en Fonmiña, y Serra de Meira en Pedregal de Irimia, lugar donde tiene su nacimiento el Miño. En su recorrido pasamos al lado de la Iglesia de San Salvador de Fonmiñá y por el Parque Profesor Río Barxa en la villa de Meira.  




RUTA RÍO MIÑO ARRIBA 10 (BALTAR -FONMIÑÁ) LUGO 2011

Ruta lineal de 8 kms de longitud, por la orilla del río Miño, entre las localidades de Baltar y Fonmiñá. Comienza en la Ponte de Baltar, pasa por las Pontes de Abegas y Santadrao, Muíño de Matías y Área recreativa de Fonmiñá, donde termina. 




RUTA RÍO MIÑO ARRIBA 9 (PONTE DE OUTEIRO-BALTAR) LUGO 2011

Ruta lineal de 8 kms de longitud, por la orilla del río Miño, entre las localidades de Ponte de Outeiro y Baltar. Comienza en la Ponte de Outeiro, carretera LU-120 y termina en la Ponte de Baltar después de pasar al lado de la Iglesia de San Salvador de Pacios y el área recreativa A Riboira con su playa fluvial.




RUTA RÍO MIÑO ARRIBA 8 (BAZAR-PONTE DE OUTEIRO) LUGO 2011

Ruta lineal de 6 kms de longitud que discurre por la orilla del río Miño entre las localidades de Bazar y de Ponte de Outeiro. La ruta comienza en la Ponte de Bazar, pasa por la Ponte de San Xulián, Muíño de Xulián, área recreativa de Ribas de Miño y termina en la Ponte de Outeiro en la carretera LU-120.




RUTA RÍO MIÑO ARRIBA 7 (TRIABÁ-BAZAR) LUGO 2011

Ruta lineal de, 14 kms de longitud, que  discurre por la orilla del río Miño entre las localidades de Triabá y Bazar. La ruta comienza en la Ponte de Triabá, carretera LU-P- 1706, y termina en la Ponte de Bazar después de pasar por las áreas recreativas de Xustás y de Barciela; los molinos de Pesqueira, de A Veiga y de Quintela y las Pontes de Valerio y de Xustás. 




RUTA RÍO MIÑO ARRIBA 6 (TABOI-TRIABÁ) LUGO 2011

Ruta lineal, de 6 kms de longitud, que discurre por la orilla del río Miño entre las localidades de Taboi y Triabá. La ruta comienza en la Ponte de Taboi, pasa por el Caneiro y Muíño de Santo en Ponte Vilar, el Muíño de Triabá y termina en la Ponte de Triabá, carretera LU-P-1706




RUTA RÍO MIÑO ARRIBA 5 (RÁBADE-TABOI) LUGO 2011

Ruta lineal, de 6 kms de longitud, por la orilla del río Miño que discurre entre la Ponte Vella de Rábade y la Ponte de Taboi. En su recorrido pasamos por las islas de San Roque y de Trabanca, los caneiros de Trabanca y de Freire, asi como los molinos de Serafín o Felpás y el molino de Pedregoso.




RUTA RÍO MIÑO ARRIBA 4 (MARTUL-RÁBADE) LUGO 2011

Ruta lineal de, 6 kms de longitud, por la orilla del río Miño. Comienza en la Ponte de Martul, enseguida encontramos el Caneiro de O Piago y la minicentral eléctrica. Seguimos río arriba pasando por el área recreativa de Santa Isabel hasta llegar a la Ponte Vella de Rábade 




RUTA RÍO MIÑO ARRIBA 3 (OMBREIRO-MARTUL) LUGO 2011

Ruta lineal de 6 kms por la orilla del río Miño. Comienza en la Ponte de Ombreiro, carretera 234. En su recorrido, además de encontrarmos numerosos caneiros, llegamos a la isla de Seibane, a la que se puede acceder a través de un puente colgante. La ruta finaliza  en a Ponte de Martul. 




RUTA RÍO MIÑO ARRIBA 2 (DISTRIZ-OMBREIRO) LUGO 2011

Ruta lineal de 5 kms por la orilla del río Miño, que discurre entre A Ponte de Distriz, en Meilán y a Ponte de Ombreiro. En su recorrido pasamos cerca de la iglesia de Santiago de Meilán y al lado del Muíño de Penas y la Serra de Ombreiro, que en el pasado fueron molino y aserradero en funcionamiento, movidos por la fuerza motriz del agua. La ruta termina en A Ponte de Ombreiro, carretera LU-234




RUTA RÍO MIÑO ARRIBA 1 (AS SAAMASAS-DISTRIZ) LUGO 2011

Ruta lineal de 4 kms, por la orilla del río Miño, que discurre entre el parque de As Saamasas, en Lugo, y la estación elevadora de aguas, al lado de A Ponte de Distriz, en Meilán. A lo largo del recorrido pasamos por debajo del viaducto del Miño (N-540) y seguimos por la carretera de Ombreiro,que cuenta con paseo peatonal entre carballos. Dejamos el Muíño del Rei Chiquito, con su caneiro, a mano izquierda y enseguida llegamos al puente, punto final de la ruta   




    RUTA DE LUGO Á FERVENZA (Tramo 2) Río Chamoso-Ponte de Santa Andrea. LUGO 2011

Recorrido de 15 kms por la orilla del río Miño desde el parque de  A Tolda de Castela hasta el Bosque da Fervenza. El recorrido se hace por una pista sin apenas pendientes que discurre entre bosques de ribera, molinos, islas y paisajes rurales. Es una ruta lineal, a la que hai que sumar 4 kms más para recorrer los caminos que surcan el Bosque de A Fervenza, entre robles centenarios que hunden sus raices en las charcas que se forman cuando el Miño baja de caudal que parecen surgir de las profundidades de la tierra cuando el bosque está cubierto por sus aguas crecidas. Para poder realizar la ruta con más comodidad, se puede dividir en dos tramos más cortos.
Tramo 1, desde el parque de A Tolda de Castela hasta la desembocadura del río Chamoso en el Miño (8 kms)
Tramo 2, desde la desembocadura del río Chamoso hasta la Casa Grande de A Fervenza y posteriormente el recorrido por el Bosque hasta la Ponte de Santa Andrea (11 kms) 
  .



      RUTA DE LUGO Á FERVENZA (Tramo 1) A Tolda de Castela-Río Chamoso. LUGO 2011

Recorrido de 15 kms por la orilla del río Miño desde el parque de A Tolda de Castela (Lugo) hasta el Bosque da Fervenza. El recorrido se hace por una pista sin apenas pendientes que discurre entre bosques de ribera, molinos, islas y paisajes rurales. Es una ruta lineal, a la que hai que sumar 4 kms más para recorrer los caminos que surcan el Bosque de A Fervenza, entre robles centenarios que hunden sus raices en las charcas que se forman cuando el Miño baja de caudal que parecen surgir de las profundidades de la tierra cuando el bosque está cubierto por sus aguas crecidas. Para poder realizar la ruta con más comodidad, se puede dividir en dos tramos más cortos.
Tramo 1, desde el parque de A Tolda de Castela (Lugo) hasta la desembocadura del río Chamoso en el Miño (8 kms)
Tramo 2, desde la desembocadura del río Chamoso hasta la Casa Grande de A Fervenza y posteriormente el recorrido por el Bosque hasta la Ponte de Santa Andrea (11 kms)  




RUTA MIÑO ABIERTO, RÍO ABAJO (LUGO) 2011

Ruta lineal de 1,6 kilómetros y dificultad media que transcurre por el parque  del Miño, espacio que se integra en la Reserva de la Biosfera "Terras del Miño". A lo largo del recorrido podemos ver elementos del patrimonio etnográfico como los caneiros del Miño. La ruta comienza debajo del puente de la carretera de Portomarín y discurre entre la carretera N-VI y el río Miño. En este caso hemos comenzado un poco más arriba, en el embarcadero de Los Robles, para hacer un recorrido  más largo (3,6 kms) 




PASEO DEL RÍO RATO (LUGO) 2011

El paseo del Río Rato, más que una ruta de senderismo es como su nombre indica un paseo periurbano en el entorno inmediato de la ciudad de Lugo (8 Kms ida y vuelta). Sin embargo se incluye en este apartado porque pocos paseos de estas características tienen una diversidad florística y faunística cómo éste. La avifauna ligada al agua en los cursos mejor conservados, como el mirlo acuático, nidifica en este entorno. Pero el paseo cuenta también con numerosos elementos etnográficos entre los que destaca el antiguo molino hoy restaurado y en el que se alberga el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño. El paseo remata en la confluencia del Río Rato con el Río Miño, punto donde cada año se registra un mayor número de anátidos invernantes y donde se citó hace pocos años la rareza avifaunística que supuso la presencia durante todo el invierno de tres cisnes cantores procedentes del Norte de Europa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENDEROS DEL RÍO MANDEO (A CORUÑA) 2016/2017

CAMINO SANABRÉS EN GALICIA 2016